Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

El periodismo según Vargas Llosa

DAVID FELIPE ARRANZ  |  Ensayo · Mercurio 147 - ENERO 2013
  • In Ensayo · Mercurio 147
  • — 1 Ene, 2013

Piedra de toque. I (1962-1983), II (1984-1999), III (2000-2012)
Mario Vargas Llosa
Ed. Antoni Munné
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores
4.500 páginas | 160 euros

Piedra-de-toque

Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo el Premio Biblioteca Breve por La ciudad y los perros, iniciaba su andadura el llamado boom de la literatura hispanoamericana, un movimiento literario que desarrolló un estilo propio: el del realismo mágico que consiguió romper con la novela indigenista y decimonónica que se hacía en Hispanoamérica. Aquel mismo año de 1962 comenzó a escribir y a enviar artículos para el diario Expreso de Lima desde su pequeño apartamento de la Rue de Tournon, en París, adonde llegó gracias a una beca y donde trabajó después como redactor para la Agencia France-Presse y la radio televisión francesa. Enviaba al otro lado del Atlántico, tras repasar la prensa inglesa, un artículo semanal de cinco páginas que pergeñaba, no sin esfuerzo, el domingo, tras una semana de duro trabajo también periodístico, si bien consideraba el tiempo de redacción de estas opiniones una jornada de respiro y una forma de mantenerse al tanto de la actualidad internacional. Antes se había acercado a la profesión informativa en las páginas del diario limeño La Crónica, con tan solo quince años.

Porque si algo caracteriza la obra periodística de Mario Vargas Llosa a lo largo de cinco décadas, ahora pacientemente compilada por Antoni Munné, es su vocación y perspectiva internacionalista, que va de las guerras en las zonas de conflicto, la Revolución cubana, el militarismo estadounidense, la preocupación política por Perú, a los movimientos sociales y políticos que tienen lugar en todos los rincones del mundo. En el tono de estas cuatro décadas se aprecia un viaje desde el apriorismo de la izquierda radical al liberalismo. A ese impulso de escritura cosmopolita hemos de añadir la intención de su prolífico autor de racionalizar los hechos sobre los que escribe, apartándose en la medida de lo posible del lenguaje literario; es decir, desprendiéndose del uso adjetival del que tanto gusta. El que fue apátrida de Lima define el periodismo como “la historia haciéndose”, sombra en muchos casos —como el suyo— de la vocación literaria y brújula que permite al ciudadano orientarse en el laberinto de la cotidianidad sin la cual sería infinitamente más vulnerable.

Vargas-Llosa-2

Mario Vargas Llosa.

Repasando este corpus el lector puede descubrir la génesis de muchas obras de Vargas Llosa —fecundo reelaborador de textos—, el embrión periodístico de ulteriores obras novelísticas y dramáticas de quien ha llevado a cabo un peregrinaje intergenérico y mutante entre materiales diversos, capaz de transformar un informe militar en literatura —caso de la matanza de Uchuraccay y su reconversión en Lituma en los Andes— o de adaptar y enriquecer libros anteriores y transformarlos en obras maestras —de Los sertones de Euclides da Cunha a La guerra del fin del mundo—. Porque ante todo Vargas Llosa es un excelente novelista, cuya prosa no ficticia, como afirma Wilfrido H. Corral en el imprescindible ensayo Vargas Llosa. La batalla en las ideas (Iberoamericana), refleja una manera de romper la incomunicación de las esferas públicas, toda vez que el periodismo constituye para él, según palabras de Corral, “un barómetro de las sociedades verdaderamente democráticas”. Sin duda, aunque la literatura y el periodismo no son la misma cosa, en el caso del Nobel se encuentran íntimamente unidos y no se entiende la una sin bucear de cuando en cuando en las complejas, reveladoras y enriquecedoras páginas del otro.

 

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA