Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Lenguaje fundador de vida

JAVIER LOSTALÉ  |  Mercurio 147 · Poesía - ENERO 2013
  • In Mercurio 147 · Poesía
  • — 1 Ene, 2013

Un girasol flotante
Antonio Carvajal
KRK
112 páginas | 14, 95 euros

Girasol-flotanteQuien crea en el poder fundador del lenguaje poético, quien piense que la poesía es la respiración más honda de la vida, comenzará 2013 acompañado por Un girasol flotante, el último poemario de Antonio Carvajal galardonado con el Premio Nacional de Poesía y publicado por KRK. Con este libro el poeta granadino, autor de una obra tan rica como un diamante en el aspecto formal y con tanto pulso humano en su contenido, consigue la máxima destilación de una escritura injertada en la tradición (Góngora, Fray Luis de León, Lorca y Juan Ramón Jiménez son algunos de sus nutrientes), pero constantemente renovada a través de un fructífero diálogo con todas las artes, especialmente la música y la pintura, y de una fidelidad a valores poéticos para él esenciales como son “el amor y su fuerza revitalizadora, la amistad, la certeza de la muerte que acrecienta el goce en momentos de plenitud y la transmisión de una existencia generadora de esperanza desde diversas fuentes de alegría, belleza y consuelo, entre las que sin duda se encuentra la creación artística”. A partir de ese libro juvenil deslumbrante titulado Tigres en el jardín, Antonio Carvajal ha alumbrado un universo poético único por la utilización de la métrica, del que es uno de los principales especialistas europeos, y por la transparente imbricación de la ética y de la estética, en el que destacan otros títulos como Serenata y navaja, Siesta en el mirador, Del viento en los jazmines o Pequeña patria huida, hasta llegar a Un girasol flotante, la más alta cota en esa ascensión sostenida de una poesía en la que la realidad verbal crea presencia y aborda los grandes temas como el amor, la muerte, el paso del tiempo, la soledad y el deseo. Una obra en la que hay también una luz, semilla de ideas y sentimientos, engendrada por la naturaleza, siempre tan presente. Todo ello unido a una reflexión sobre el acto creador y a una celebración de la existencia desde los vínculos profundos que origina la amistad.

Un girasol flotante es un libro nacido de las palabras con tensión de poema de su amigo, el filósofo y escritor Emilio Lledó, dirigidas a Carvajal, cuya poesía define con la metáfora que le da título. Una carta a la que este responde con versos inspirados en la “Epístola a Boscán” de Garcilaso: “Pero yo recibo / el don de su amistad y no recuerdo / haber gozado nunca con mis versos / tal calor, tanta luz, tanta esperanza / como su voz medida en mí ha cantado”. Calor, luz y esperanza que se torna después horizonte lleno de rostros amigos, muchos de ellos creadores, con los que dialoga a través de poemas en forma de cartas, de postales y de sonidos y colores fecundados por la intimidad iluminada por la propia biografía del poeta, en los que no falta ningún rostro, ya sea el del dolor, el del placer, el de la despedida final, el del tiempo real o el de los sueños, y lo trascendente y lo cotidiano conviven. Versos de los que no están ausentes tampoco el viaje interior, ni el tránsito de las estaciones por la sangre, ni el discurso sobre lo esencial humano, como en el estremecedor poema donde sigue alentando Diego Jesús Jiménez, “Música rota en el convento del Rosal”: “Quien llora es quien no sabe. / Porque saber nos seca la mirada, / nos colmata de espinas / la boca”. El lector no puede dejar de participar en todo lo que mueve este “girasol flotante”, porque estamos ante una poesía en estado puro, que nos concibe interiormente y que solo puede escribir quien es un poeta mayor como Antonio Carvajal.
  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA