Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Las aventuras del bailarín mundano

TINO PERTIERRA  |  Mercurio 148 · Narrativa - FEBRERO 2013
  • In Mercurio 148 · Narrativa
  • — 1 Feb, 2013

El tango de la Guardia Vieja
Arturo Pérez Reverte
Alfaguara
504 páginas | 21 euros

El-tango

Empieza el baile. Elegante, sinuoso, terso: prosa envolvente que se mueve entre mareas crepusculares y miradas acechadas por el desgarro. Todo nace entre olas y adioses: la historia de amor de Max Costa y Mecha Inzunza los convierte en testigos de episodios singulares del siglo XX. Una apuesta entre dos músicos los lleva al Buenos Aires de 1928, en Niza vivirán una trama de espionaje durante el horror de la Guerra Civil española y en los sesenta volverán a reunirse en Sorrento con una amenazadora partida de ajedrez como telón de fondo y un descubrimiento sorprendente. Aviso para navegantes: “Una mujer nunca es solo una mujer, es también, y sobre todo, los hombres que tuvo, que tiene y que podría tener. Ninguna se explica sin ellos… Y quien accede a ese registro posee la clave de la caja fuerte. El resorte de sus secretos”. Aún quedan caballeros que bailan al compás de los sentimientos comunes, sin prisas ni causas que perder. La danza y sus movimientos precisos sustituye a la esgrima pretérita como forma de combate sensual entre pieles furtivas, en un tablero de ajedrez imaginario donde los silencios de las mujeres eternas dan las claves de enigmas errantes. Hay tangos para sufrir y tangos para matar, y la partitura la impone el destino altanero mientras la garganta se acostumbra al sabor dulce que anuncia mujer y aventura. La música del ayer frente a la música de hoy, lo original frente a lo moderno. Unos componen, otros ejecutan. Hombres de acción y hombres sin estribillo en sus vidas. La Mecha está encendida y la explosión es inevitable cuando hay expoliadores de guante blanco dispuestos a hacerse con un secreto de aroma triste.

Perez-Reverte

Arturo Pérez Reverte.

Reencuentros que ponen en la mesa muchas facturas sin cobrar, recuerdos atropellados por el tiempo desbocado. En el baile cada cual pone lo que tiene, delicadeza o bellaquería. Como en la vida. Los arrabales de la nostalgia son peligrosos: invitan a dar pasos en falso. “Hay hombres que tienen cosas en la mirada y en la sonrisa. Hombres que llevan una maleta invisible, cargada de cosas densas”. “Un hombre debe saber cuándo se acerca el momento de dejar el tabaco, el alcohol o la vida”. Y cuándo debe aceptar una misión que es un desafío y una condena. El mundo es un tablero de ajedrez maldito de piezas corrompidas donde un espía que cobre el salario del miedo es más fiable que un vigilante de ideales. Al fondo, “ese lugar triste, rencoroso y con olor a sacristía, gobernado por estraperlistas y gentuza mediocre”. O esas atmósferas de lujo y demolición. O los buenos aires de malos presagios. “Nunca me gustaron las guerras. Los tipos como yo suelen perderlas”. Es una confesión de un héroe vencido pero no desalmado, digna de Casablanca: otra historia de reencuentros marchitos.

Con disimulo, el autor revela su estrategia narrativa: “Un jugador es su historial. Sus partidas y análisis. Detrás de cada movimiento en el tablero hay cientos de horas de estudio, innumerables aperturas, jugadas y variantes, fruto de trabajo de equipo o en solitario. Un gran maestro conoce de memoria miles de cosas: jugadas de sus predecesores, partidas de sus adversarios…” Sirve para el ajedrez, sirve para construir una novela.

La historia se repite: un nuevo desafío para quien vive de su sable y su caballo y que prefiere la indiferencia al valor. Una certeza pone del revés la trama. La vieja vida en guardia. Carambolas del destino. Las moscas ganan batallas y la desolación suspira por sus víctimas: “Una especie de lamento húmedo, íntimo, por el recuerdo de cuanto fue y ya no es. Por la tibieza y la carne ahora imposibles”.

 

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA