Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Las huellas de la mirada

TOMÁS VAL  |  Ensayo · Mercurio 149 - MARZO 2013
  • In Ensayo · Mercurio 149
  • — 1 Mar, 2013

Donde la eternidad envejece
César Antonio Molina
Destino
344 páginas | 23, 90 euros

Donde-la-eternidad-envejece

Es difícil poder contemplar un lugar en el mundo —mucho más si este escenario está cargado de Historia y de resonancias que han llegado hasta nosotros en forma de libro, de poema, de música, de película…— en el que podamos sentirnos solos. Un hombre viaja con su cultura a cuestas y cuando pasea por Alejandría, Nápoles, Estambul, Berlín o Sarajevo, está invocando, unas veces sin saberlo, en otras ocasiones siendo consciente de ello, las voces y las miradas de otros viajeros que existieron antes que él y que con sus palabras contribuyeron a forjar la belleza, la historia, la fascinación y el eco de esos lugares que se enriquecen ante nuestros ojos con las improntas que dejaron muchos artistas para los que la cultura es también un viaje. No es el mundo el que cambia, sino los ojos de quienes lo contemplan.

Donde la eternidad envejece, el quinto libro de las memorias de ficción con las que César Antonio Molina continúa explorando esa mezcla perfecta que componen el viaje y las lecturas, nos lleva a recorrer el mundo. No un mundo geográfico, meramente físico en el que el tiempo transcurre de manera inexorable hacia un destino desconocido. César Antonio Molina hace bueno aquel verso de Quevedo —“y escucho con mis ojos a los muertos”— y ofrece un viaje por la cultura, un recorrido impagable por diversos escenarios de los yacimientos que la componen, acompañado de los más exclusivos guías que pudiéramos imaginar: Horacio, Arendt, Block, Yourcenar, Ungaretti, Rilke, Wilde… Cada uno de ellos simboliza un itinerario por lo mejor que el ser humano ha logrado hacer en los últimos cinco mil años y cuyos frutos han logrado asentarse en las piedras, en la cadencia de los versos, en los fotogramas de Fellini, en la tristeza de la saqueada biblioteca de Sarajevo. Todavía —no sabemos por cuánto tiempo— Séneca vive cerca del Coliseo y es posible encontrarse a Kavafis en las calles de Alejandría, mientras nos cruzamos también con Durrell, o contemplar el mismo mar que, en la isla de Capri, inspiró a Pablo Neruda. Los libros, los pensamientos, las miradas de estos grandes nombres, enriquecen nuestra visión y se convierten en una magnífica excusa para que reflexionemos acerca de nosotros mismos.

El mundo es una biblioteca, al modo borgiano, y estas hermosas páginas celebran esa circunstancia a la vez que nos alertan del inmenso peligro de dejar caer en el olvido la hermosa herencia de la que disfrutamos. Podría parecer que, en ocasiones, César Antonio Molina se impregna de esa melancolía inevitable que envuelve a todo viajero. La ruina siempre ha estado muy presente en su poesía, pero da la impresión de que, en esa conversación constante que hay en estas páginas entre pasado y presente, Molina no extrae una conclusión clara de hacia dónde nos conduce el tiempo. “La esfinge teme al tiempo y el tiempo teme a la esfinge”, nos recuerda el refrán egipcio que ha dado título a este libro. La tristeza que a veces desborda es consecuencia del temor a la falta de cultura que el escritor percibe a su alrededor, en las generaciones más jóvenes, y que bien puede llevarnos un día a pasear solos —completamente solos, sin ecos en la memoria— por los paisajes recorridos.

No sería mala idea echar este libro a la maleta si un día nos decidiéramos a llevar una vida giróvaga. Mientras tanto, también es una magnífica opción sentarnos en su compañía a disfrutar de las reflexiones de este poeta, aprender que el tiempo no es nada en sí mismo y entrar en conversación con aquellos que, con sus obras, vistieron a la esfinge de eternidad.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA