Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Shakespeare entre nosotros

TOMÁS VAL  |  Mercurio 193 · Narrativa - Septiembre 2017
  • In Mercurio 193 · Narrativa
  • — 6 Ago, 2017

Vicisitudes
Luis Mateo Díez
Alfaguara
568 páginas | 19,90 euros

VicisitudesNada hay más grande que el alma humana, entendiendo por alma esa capacidad que el hombre posee para sentir, para albergar sentimientos, pasiones, fobias, querencias. Ese territorio del espíritu es mucho más inmenso que un mundo y, si es fructífero, acaba por convertirse en un universo casi inabarcable

Luis Mateo Díez ha dejado sobradas pruebas de su habilidad como demiurgo y constructor de mundos: Celama, sus ciudades de sombra, sus territorios de la memoria. Bien podría el lector curioso hacer un viaje por todos ellos a la manera en que los jubilados europeos recorren el románico castellano, el Renacimiento italiano o esa América profunda que, como una serpiente perezosa, atraviesa la Ruta 66. Sería, pues, un  desperdicio el utilizar parte de estas líneas para glosar las excelencias de Luis Mateo Díez.  Baste decir que nadie construye personajes como él; que, para encontrar habilidad semejante, hay que remontarse a Cervantes.

Luis Mateo Díez. © Ricardo Martín

Luis Mateo Díez. © RICARDO MARTÍN

Vicisitudes es mucho más qu e un mundo literario. Es una radiografía completa del espíritu humano, un minucioso escáner del alma. Las ochenta y cinco historias que componen esta obra —relatos que muy bien podrían ser novelas; o el recuerdo de novelas, que como cuentos las guarda la memoria— amalgaman una comedia humana en la que nada falta. Es el milagro de la Literatura: sumergidas en vidas normales, en personajes que muy fácilmente podríamos identificar en nuestra cotidianeidad, alumbran las pasiones, los odios, los amores, los miedos, la soledad, la pobreza, la avaricia, la fe, el olvido, la enfermedad. Ochenta y cinco emociones, arquetipos de lo humano, delatores de esas manchas negras que nos oscurecen el alma como tumores o que iluminan virtudes de las que no somos muy conscientes.

Como todas las introspecciones profundas, Vicisitudes no es, en general, una visión grata y complaciente de la existencia. Los lectores de Díez saben hace mucho que vivir no es fácil. En Armenta, Doza, Borela, Balboa, sus ciudades, oscurece desde hace tiempo. El conocimiento es doloroso, pasar la línea del espejo es problemático. La fiesta llega con la escritura deslumbrante. Cada página nos recuerda la riqueza del idioma, la precisión, la palabra justa, la que inevitablemente lleva a otra, la exacta, la que se nos queda en la boca como un caramelo.

Las ochenta y cinco historias componen una unidad. O no, la cosa en sí misma carece de importancia. Ochenta y cinco miradas de un escritor que en cada libro se fija metas más difíciles y ambiciosas y que, si un día nos enseñó que las grandes aventuras están a la vuelta de la esquina, con Vicisitudes nos enseña que las grandes pasiones humanas no florecen solo en Hamlet, Macbeth o Ricardo III, sino en seres como usted y como yo. Vicisitudes es un empeño shakesperiano. Y todo ello ambientado en sus ciudades de sombra, en un tiempo inexistente, en un mundo al que hace una eternidad que no llega nadie que no sea de Celama; del que nadie se va que no sea a Celama, ese territorio donde vive el eco de lo pasado.

Es una osadía, en los tiempos que corren, un libro como éste. Un premio al lector, la exhibición de la fecundidad de un escritor en plena madurez creativa y estilística. Palabras mayores.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA