Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

El miedo de Cervantes

Carme Riera  |  Especial Doscientos - Mayo 2018
  • In Especial Doscientos
  • — 15 Abr, 2018
© Miguel Sánchez Lindo

MIGUEL SÁNCHEZ LINDO

Suelen los cervantistas, con criterio casi unánime, preferir la segunda parte del Quijote a la primera. Es probable que Cervantes, también. Además mientras escribe la continuación del Quijote de 1605 debe de sentirse más seguro de sus capacidades de narrador que cuando lo inició. Incluso el éxito del público tiene que permitirle pensar que ha dado con la fórmula idónea. No obstante, precisamente por eso, estoy convencida de que tuvo miedo. Miedo a defraudar a quienes esperan con ganas las nuevas aventuras del caballero y el escudero que tan famosos se han hecho. Tanto que de las páginas de la novela han pasado a protagonizar mojigangas callejeras. Miedo a que la fortuna del libro no se repita, pese a que está dispuesto a eliminar cuanto no se ajuste exactamente a las peripecias de sus protagonistas. Algunos de los lectores más perspicaces, también sus colegas más envidiosos, consideraron un defecto capital las historias intercaladas y en especial la de «El curioso impertinente». Cervantes no solo lo acepta sino que introduce entre las líneas de la segunda parte el reproche y toma buena nota para no cometer un fallo parecido.

Es a mi juicio el miedo al fracaso lo que explica que Cervantes tardara diez años en publicar la segunda parte del Quijote, aunque, por otro lado, se aprovechara del éxito obtenido y eso le permitiera dar a la imprenta textos terminados, que, de otro modo, tal vez le hubiera sido más difícil publicar. Me refiero a las Novelas ejemplares, aparecidas en 1613, y a las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, en 1615. Precisamente en el prólogo de las Novelas ejemplares anuncia que saldrá en breve la segunda parte del Quijote: “primero verás, y con brevedad, dilatadas las hazañas de don Quijote y donaires de Sancho Panza”. Sin embargo, tendrán que pasar todavía dos años para que la obra llegue a los lectores. ¿Qué ocurre durante ese tiempo? En el verano de 1614, algo que hará cambiar los planes del escritor que, por fin, durante aquel caluroso agosto había decidido, al parecer, encerrarse y terminar de una vez por todas la novela, harto de que su editor se la pidiera. Algunas veces, en situación semejante —de Cervantes abajo todos los escritores la hemos padecido—, me lo he imaginado “la mano en la mejilla, la pluma en la oreja” esperando que llegue la inspiración que de pronto ha roto un acontecimiento a todas luces inesperado: la publicación en Tarragona de otro Quijote, el apócrifo del malaentraña de Avellaneda. La aparición de esa continuación ajena pone a Cervantes de un humor de perros. Parecido malhumor tiene Robles, el impresor editor, que considera que el texto de Avellaneda puede mermar las ventas del de Cervantes. Es fácil suponer sus indignadas conversaciones y, pese a todo, la obsesiva insistencia del editor que no va a quedarse tranquilo hasta que el autor continúe a buen ritmo, aunque tenga que rehacer lo escrito. Necesitará buscar otra ciudad que no sea Zaragoza a donde ha ido el falso Quijote, imaginar otras aventuras, trazar otro itinerario.

Cervantes está cansado, anda mal de salud y los años le pesan. Por eso, en vez de imaginar, le resulta mucho más fácil recordar, que requiere menos esfuerzo ¿Y qué recuerda? Recuerda los días luminosos de su juventud cuando pasó por una ciudad mediterránea que además estaba en fiestas, en la que pudo sentirse feliz. Recuerda, en consecuencia, Barcelona. Los episodios catalanes surgen con una enorme facilidad. En otros textos, en La Galatea, en Las dos doncellas ya se había referido a dos temas candentes, el bandolerismo y el corso que, paradójicamente, le sirven en la segunda parte para conjurar sus miedos y terminar la novela.

 

[Publicado en el número 173. Septiembre 2015]
  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA