Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

La vida subterránea de la virgen negra

Antón Castro  |  Mercurio 198 · Narrativa - Febrero 2018
  • In Mercurio 198 · Narrativa
  • — 21 Ene, 2018

La transparencia del tiempo
Leonardo Padura
Tusquets
448 páginas | 19,90 euros

La transparencia del tiempoMario Conde, el gran personaje de Leonardo Padura, “recordador y obsesivo” y enamorado de los libros de viejo, está a punto de cumplir sesenta y ya anda más  retirado que otra cosa, en “aquel año lento, turbio y aceitoso”. Reaparece en su vida un viejo compañero de universidad, Roberto Roque Rosell, Bobby, y le pide ayuda para recuperar una virgen negra, una Virgen de Regla, especial, espectacular, que está vinculada a sus antepasados, en concreto a su abuela, y que le acaba de ser robada por su último amante, Raydel, al que no quiere denunciar. Por eso Conde acepta el caso y se sumerge en ese mundo habitual de La Habana, que tiene diversas capas, atmósferas, criaturas y profesiones. La existencia de Bobby ofrece numerosas ramificaciones, y un relato personal fascinante por momentos: el descubrimiento de su homosexualidad, su equívoca relación con Katiuska, sus dos hijos con Estelita y sus inclinaciones hacia la santería. Todo en él es enigmático y da la sensación de que es un mentiroso compulsivo.

Conde es un experto y tiene su método. No pierde la calma ni el apetito sexual y, aquí más que nunca, se revela leal a los amigos del pasado. Su inmersión en los bajos fondo, en la denominada “infravida”, le descubre la primera incógnita: Raydel es, en realidad, un usurpador. Aquel a quien Bobby llama Raydel, con el que ha vivido una pasión de dos años en “esta patria machista-leninista”, tomó el nombre de alguien que acababa de morir. Conde descubrirá poco a poco una corriente subterránea de antigüedades y comercio de arte, donde casi nada es trigo limpio. Acuden en su ayuda distintos personajes, con sus secretos a cuestas, Elizardo, René Águila, el anticuario Jordi Puigventós, Ramiro la Manta, Karla Choy, imponente cubana descendiente de chinos, o los policías Manuel Palacios, un viejo colega curtido en el oficio y en las puertas condenadas de La Habana, y Miguel Duque, que parece avispado y brillante y para algunos ya es el recambio de Mario Conde.

La transparencia del tiempo. © Iván Giménez

La transparencia del tiempo. © IVÁN GIMÉNEZ

Esta es la columna central de la novela La transparencia del tiempo, y tiene todos los ingredientes de Leonardo Padura: mucha ironía, espléndidos diálogos, gran dominio de la psicología cubana y una capacidad increíble para contar historias, para añadir fragmentos de vida, colaterales, que enriquecen la narración. Bobby es, en este sentido, casi un arsenal de posibilidades: la noche con Katiuska y su primo en una playa es un ejemplo; algunos detalles de la vida de Conde, su amor y convivencia con la dulce Tamara, las peripecias de los rateros… Padura crea climas e hilvana su relato con brillantez y eficacia con la materia de la infamia, la supervivencia y la memoria. Como suele ocurrir hay muertos y alguna paliza.

En la novela alienta una segunda narración, que parte de un pasado reciente hacia los tiempos de la Corona de Aragón, de las guerrillas de Roger de Flor y las vivencias religiosas del siglo XIII. El autor, como si quisiera hacer un homenaje a Cataluña, a través de un personaje como Antoni Barral, que tiene algo de Orlando catalán en los intersticios de la memoria, alterna las dos narraciones con solvencia y también con riesgo. Como si fueran dos novelas distintas. Entre ambas quizá exista un engarce, coherente, y le sirven al autor para meditar sobre la invención y la realidad. El libro atrapa como los de Leonardo Padura, que ha hecho una indagación en el corazón de Cuba y sus contradicciones; Mario Conde, contenido en su cinismo, resulta más sincero y sentimental que nunca.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA