Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

De profesión Maiakovski

GUILLERMO BUSUTIL  |  Mercurio 152 · Narrativa - JUNIO-JULIO 2013
  • In Mercurio 152 · Narrativa
  • — 1 Jun, 2013

Prohibido entrar sin pantalones
Juan Bonilla
Seix Barral
384 páginas | 18,50 euros

Prohibido-entrar

Maiakovski tenía dieciocho años, dieciséis dientes podridos, dos hermanas y un solo lector”. Hay principios que te agarran por el cuello y no te sueltan. No son una agresión, sino una forma de meterte la cabeza en la corriente de la historia, de la vida que Juan Bonilla desagua acerca de uno de los mejores poetas de acción de las vanguardias. Un ruso con desafiante mirada de cosaco que en lugar de dedicarse al boxeo, al circo o al crimen, eligió sublevar la palabra, sobresaltarla en amarillo chillón y transformarla en una bala contra el poder aburguesado. También, en una caricia de amor como combate. Hubo una época en la que los aprendices de escritor, como Bonilla, leían a Vladimir Maiakovski para aprender a colocar bombas que hiciesen estallar el poema y para sublevar el deseo de las jóvenes del establishment social. Ninguna fórmula como la del ruso, “ser poeta es estar en guerra”, para trabajarse el amor y el futuro como una actitud rebelde ante la vida. La misma que Bonilla recupera a los 120 años de su nacimiento, narrando su ascenso, la evolución de su poesía —un viaje a lo desconocido—, su isósceles triángulo pasional con el matrimonio Brik, (“la mujer abrazada al poeta y el marido abrazado a los poemas”), sus amores con Elly Jones y Tatiana Yakovleva, entre otras amantes bajo la sombra eterna de Lily Brik, hasta llegar a su caída en el desencanto político y vital. La reflexión de una derrota que le indujo a dispararse con una browning española en el corazón romántico, “el lugar del futuro” como él escribió.

Juan-Bonilla

Juan Bonilla. © RAFAEL ÁBALOS

Vanguardia de la poesía y soldado en la vanguardia, Maiakovski nunca dejó de creer en la poesía, en el amor y en la revolución como instrumentos eficaces con los que transformar al hombre y la sociedad. Comenzó siendo un agitador radical y escénico en las calles; reivindicó la nueva plasticidad cubista de la ciudad; armó el futurismo ruso contra el italiano de Marinetti; destacó como el innovador poeta declamatorio del yo (llegó a dar 112 recitales en cuatro meses); se enfrentó a la intelectualidad de su época y ante 1.430 artistas reunidos en el teatro Mijáilovski de San Petersburgo defendió el derecho a la autodeterminación de los artistas y el arte libre de política. Un ideal al que el poeta proletario, épico héroe de esta novela documental y deslumbrante autor de libros como La nube en pantalones y La flauta vertebral, le fue infiel al convertirse en espía del poder de la revolución bolchevique. El sueño de futuro que lo embriagó y no le permitió darse cuenta de que al convertirse en embajador de la administración estaban desarmándole el brillante talento de poeta precursor del pop de la política y del amor inconformista. Ni Trotski, ni Lenin, ni Stalin supieron entender la fuerza de un artista orquesta (director de cine, excelente publicista y dramaturgo) que en el fondo siempre fue un bohemio narcisista y utópico comprometido con lo real y la poética de su vanguardia.

Juan Bonilla juega brillantemente con la escritura y la biografía. Unas veces, la historia de Maiakovski parece el informe del comisario bolchevique Lunacharski, otras el relato cercano de una camarada del cabaret La linterna roja —núcleo poético del futurismo revolucionario— y termina consiguiendo que sea la novela que nunca escribió Maiakosvski sobre su principal personaje, él mismo. No llega a alcanzar el ideal del ruso: quitarse de en medio y ser solo texto, pero casi. En cualquier caso, Prohibido entrar sin pantalones es el torrente vital de un poeta, voz del trueno, que hizo de su creatividad una forma de rebelión, un himno a la libertad de vivir.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA