Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Regresar a los mitos

JOAQUÍN PÉREZ AZAÚSTRE  |  Mercurio 152 · Poesía - JUNIO-JULIO 2013
  • In Mercurio 152 · Poesía
  • — 1 Jun, 2013

Atenas
Juan Vicente Piqueras
XXV Premio Fundación Loewe
Visor
70 páginas | 10 euros

Atenas

Regresar a los mitos, y además habitarlos, es una predisposición poética de vitalidad expresiva, pero emocionalmente compleja. Primero sobreviene una felicidad festiva ante el descubrimiento físico y tangible de un imaginario, contemplado y leído no solo en los libros, sino también en el rastreo del arte occidental, en todo ese mosaico de nuestra tradición. Por eso nos puede parecer un milagro asistir al crepúsculo más flamígero en Delfos, encontrar la primera playa de Odiseo y tocar una tarde ese abrazo postrero y maternal con Penélope. Pero después, cuando los escenarios se han interiorizado, la propia biografía también se adueña de ellos, se hace protagonista de otra secuencia mítica, más privada y también completamente olvidable, pero que nos ocupa el aire de una vida. Se trata de una doble dirección: una asimilación de la herencia que se ha ido rastreando expresamente —mitológica y literaria, pero también sensorial— a la propia vivencia convertida en una proyección referencial, pero que alude a la experiencia íntima. Como si frente a la revelación de “estas piedras, pulidas de tanto ser pisadas”, la trascendencia más sencilla consistiera en asistir al retrato de uno mismo.

Algo así sucede con el libro del XXV Premio Fundación Loewe otorgado a Juan Vicente Piqueras. En los poemas de Atenas, el viaje a través de la propia conciencia racional y estética del mito —no solo cultural: además, y especialmente, geográfico, con esa plenitud de los sentidos aplicados a la recreación de los episodios clásicos— acaba convertido en auscultación biográfica. El sujeto poético comienza a vivir en Atenas, y allí se perfecciona su plenitud sentimental: no solo la íntima, sino también la estética o creativa. Así, si en un poema inaugural como “Víspera” —esos preparativos para el viaje, esa respiración— se nos dice que “Si has decidido irte / no mires hacia atrás”, porque “la pena es quedarse / muriéndose de sed a orillas de una fuente”, ni el poeta ni el lector morirán sedientos en Atenas, sino que beberán su travesía interior. A partir de ese poema, todo el libro tiene un tono de diario de un viajero que tampoco se mueve demasiado, sino que va ahondando en la sustancia de su propio universo: Atenas, Grecia, el viaje, y su desposesión. “Soy lo que se va en mí”, porque nos vamos quedando, y volviendo invisibles, en los espacios que dejamos atrás: “en esa estela / están todos los versos / escritos desde Homero hasta esta noche”.

Juan-Vicente-Piqueras

Juan Vicente Piqueras.

Porque nosotros somos “esta noche”, la que será borrada para siempre. Así, la desaparición, el olvido, su vacío posterior —en el arte y la vida— son fustes de este libro: “Admiramos lo desaparecido (…). También nosotros somos lo que queda / de nosotros”. Pero en esa desaparición, y también ese olvido, encontramos una verdad muy honda y anterior a nosotros, que puede terminar en una redención: “Los lugares son dioses y su oficio es callar”. Mientras lo descubrimos, la indagación del mito y el descubrimiento de uno mismo acaban convergiendo en una misma línea poética y vital: ocurre en poemas como el estupendo “Asterión agoniza”, “Los dioses dentro” —“Los dioses piden poco: que no los olvidemos”— o “Perdices”, una hermosa elegía sobre la pervivencia del símbolo más allá del derrumbe. Finalmente, para “pintar de azul de nuevo / el hilo umbilical del horizonte”, abandonamos Grecia y preparamos otra vez las maletas. Pero aunque nuestro nombre se vuelva borroso en las agendas, Atenas seguirá ardiendo entre nosotros.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA