Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

El aprendizaje del talento

Editorial · Mercurio 153 - SEPTIEMBRE 2013
  • In Editorial · Mercurio 153
  • — 1 Sep, 2013
Es una opinión extendida que el panorama general de la Educación en España ofrece amplios márgenes de mejoría, pero la coincidencia acaba cuando se trata de pasar del diagnóstico a las recetas posibles. Entonces aparecen los prejuicios ideológicos y las diferencias irreconciliables, como partes de un debate viciado que no siempre tiene en cuenta la realidad cotidiana de las aulas. En un mundo que vive cambios acelerados, los alumnos de todos los niveles deben acostumbrarse a un proceso de adaptación permanente, pues los problemas nuevos precisan de nuevas soluciones. Se trata de una cuestión de formación y de actitud, que no puede resolverse por medio de leyes o decretos, sino favoreciendo la implicación de toda la sociedad en una tarea colectiva de la que dependen muchas cosas importantes.

Portada-153-HR

Desde hace años, José Antonio Marina viene dedicando buena parte de su tiempo a elaborar una Teoría de la Inteligencia de la que ha deducido una praxis aplicable en las escuelas, con la intención de contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza al margen de las eventuales reformas. “Para educar a un niño —dice Marina— hace falta la tribu entera”, por lo que es necesario un compromiso firme de las partes interesadas. En este empeño se inscribe la creación de la Biblioteca Universidad de Padres, destinada también a los docentes, que acaba de presentar una nueva línea editorial con la que el filósofo y ensayista pretende ilustrar su idea de que el talento puede enseñarse. En conversación con Tomás Val, Marina desmiente la imagen de la creatividad como un don innato, señala la conveniencia de transmitir herramientas técnicas y conceptuales que permitan enfrentar retos futuros o la necesidad de conciliar los derechos con el sentido del deber, en un contexto de libertad sujeto a normas morales. Uno de los dos primeros títulos de la colección —el otro se refiere a la economía— recoge el diálogo a propósito de la creatividad literaria entre el propio Marina y Álvaro Pombo, del que este último hace balance para subrayar, aunque con matices referidos a la singularidad propia de todo escritor, su convicción de que la excelencia es susceptible de ser enseñada.

En relación con un malentendido habitual que celebra la espontaneidad frente a las presuntas limitaciones del conocimiento acumulativo, Ricardo Moreno Castillo aboga por fomentar el hábito de estudio y la capacidad de trabajo, pues sin un aprendizaje serio no hay creatividad que valga ni tampoco, pese a las soflamas de los indocumentados, espíritu crítico que merezca ese nombre. Del gran legado de la Institución Libre de Enseñanza, asociada a las figuras venerables de Giner, Cossío o Jiménez Fraud, habla Andrés Soria Olmedo, que recorre los principios que fundaron en España un modo nuevo y en gran medida vigente de concebir la pedagogía, truncado por la guerra pero vivo en los herederos intelectuales de los maestros institucionistas. Otro pensador que ha dedicado varios libros a inculcar en los jóvenes los fundamentos de la ética, Fernando Savater, reflexiona sobre su experiencia en las aulas y concluye que la actitud del educador debe evitar la complacencia. No es adulando a los alumnos como se conseguirá que estos tomen conciencia de la complejidad del mundo, sino contrastando sus aspiraciones con los límites que hacen posible la convivencia en las sociedades libres.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA