Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

El pensador salvaje

HÉCTOR MÁRQUEZ  |  Ensayo · Mercurio 194 - Octubre 2017
  • In Ensayo · Mercurio 194
  • — 24 Sep, 2017

Todo lo bueno es libre y salvaje
Henry David Thoreau | Errata naturae | 224 páginas | 19 euros

Thoreau. Biografía de un pensador salvaje
Robert Richardson | Trad. Esther Cruz | Errata naturae | 600 páginas | 24 euros

El triunfo de los principios. Cómo vivir con Thoreau
Toni Montesinos | Ariel | 552 páginas | 22,90 euros

Todo lo bueno es libre y salvajeThoreau. Biografía de un pensador salvajeEl triunfo de los principios. Cómo vivir con Thoreau

Resulta muy complicado encontrar a un pensador más certero, necesario y actual que Henry David Thoreau en la literatura contemporánea. Nacido hace precisamente dos siglos, sus pensamientos y su escritura honda y ausente de artificio, junto a la del padre del movimiento trascendentalista norteamericano, Ralph Waldo Emerson, se ha ido filtrando en corrientes de pensamiento político sociales —Gandhi, Robert Frost o Martin Luther King fueron fervientes lectores y seguidores de sus obras— y hasta en personajes de ficción influyentes. Fueron pensamientos —también de sus amigos Walt Withman y Emerson—, sacados de sus libros o sus intensos diarios los que alimentaron al carismático profesor Keating de la celebrada película El club de los poetas muertos. Y fueron sus ensayos y su ejemplo vital los que construyeron, junto al naturalista alemán Alexander Humboldt, la base ética del ecologismo  actual y  del pensamiento medioambiental. Pionero de la desobediencia civil, de la vida salvaje en la naturaleza, en una época donde los humanos tenían su santo grial en la industrialización, el capital y las grandes urbes, Thoreau fue un tipo diferente. Agrimensor de profesión, fabricante de lápices por herencia paterna, naturalista, conferenciante, y, dicho está, escritor prolijo  y luminoso. Hosco y desabrido en el trato social, dotado del vigor físico y las habilidades de supervivencia de un guerrero sioux, erudito sin límites, amó la naturaleza por encima de todas las cosas, a pesar de que nada de lo humano le fue ajeno, si bien lo observó todo con una mezcla de compasión, desdén y honestidad implacable que no le granjeó muchas amistades. Uno de sus libros fundamentales fue Walden —del que Errata Naturae acaba de lanzar una bella edición— donde relata la peripecia de irse a vivir durante dos años a una diminuta cabaña del bosque que él mismo construyó junto al lago Walden sin más armas que sus manos y su ingenio vital.

Henry David Thoreau

Henry David Thoreau.

Este segundo centenario ha propiciado una cascada de ediciones de sus obras o sobre el personaje que hizo de una vida alejada de las artes sociales un relato apasionante. Es verdad que, al margen de detalles que dejaron escritos contemporáneos suyos  —desde la admiración al rechazo—, la mayoría de los detalles de su vida aparecen en sus diarios. Pero es que escribió muchísimos. En ese sentido, la mejor biografía de Thoreau publicada hasta la fecha sigue siendo la de Robert Richardson, fabulosamente escrita. Y precisamente Errata naturae, la principal editora en España de sus obras, ha publicado la primera edición de la misma en castellano 30 años después. Es un libro capital para entender cuán fértil pudo ser la vida de aquel hombre que se enfrentaba al carpe diem con una fiereza y una alegría vital asombrosas. Muy oportuna es también la edición que Ariel ha publicado sobre la actualidad de sus pensamiento y obra, El triunfo de los principios, un gran ensayo del poeta y periodista Toni Montesinos que combina la biografía, y el estudio de su obra e influencias para ilustrarnos hasta qué punto debe ser autor de cabecera en la generación del silicio, el cambio climático, la prisa y la falta de conciencia global.

“Mi profesión consiste en estar siempre alerta para encontrar lo divino en la naturaleza; conocer los lugares por los que acostumbra a merodear. Asistir como espectador a todos los oratorios, a todas las óperas salvajes” escribió Henry David en sus diarios en 1851, once años antes de su muerte. Ésta es una de las decenas de citas que incluye, separadas por temáticas, el libro Todo lo bueno es libre y salvaje, una antología de sus textos también publicada por Errata naturae. Ahora que tanto alardeamos de ingenio banal en tuits y redes sociales, les doy un consejo: háganse con este libro y copien citas de Thoreau en su perfil de facebook. Les hará parecer más inteligentes. Y, quién sabe, lo mismo se nos acaba pegando algo.

 

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA