Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Caleidoscopio de Lorca

Alejandro Víctor García  |  Ensayo · Mercurio 197 - Enero 2018
  • In Ensayo · Mercurio 197
  • — 26 Dic, 2017

Treinta y una entrevistas a Federico García LorcaPalabra de LorcaTreinta y una entrevistas
a Federico García Lorca

Edición de Andrés Soria
Entorno Gráfico
190 páginas | 15 euros

Palabra de Lorca
Edición de Rafael Inglada
con colaboración de Víctor Fernández
Malpaso
613 páginas | 25 euros

El azar, y quizá un poco de necesidad reúne en las librerías dos libros construidos con el mismo material: las declaraciones y entrevistas de Federico García Lorca entre dos años decisivos: 1927 (el del encuentro generacional en el Ateneo de Sevilla) y 1936, el de su fusilamiento. Años que coinciden con su afianzamiento como poeta y dramaturgo y que abarcan el periodo más brillante y trágico de la historia española del siglo pasado. Esta horquilla temporal, que respeta el libro al ciudado de Andrés Soria, la amplía el de Rafael Inglada, empleando criterios distintos, por delante y detrás, de 1922 a 1978.

Lorca fue muy generoso con los periodistas; aceptó con largueza los interrogatorios y reservó para tales encuentros reflexiones y titulares que revelan su opinión sobre asuntos controvertidos (sus posiciones políticas, por ejemplo, o sobre literatura) y que, sumados, constituyen una suerte de (auto) biografía paralela elaborada desde la improvisación oral y la urgencia.

Federico García Lorca

Federico García Lorca.

La importancia literaria y vital de las entrevistas de Lorca está fuera de dudas. Algunas de las frases que aún se citan del poeta están en los periódicos, como la afirmación, unas semanas antes de su asesinato, de que en Granada “se agita la peor burguesía de España” o la declaración de igualdad universal que “(me) inclina a la comprensión simpática de los perseguidos. Del gitano, del negro, del judío… del morisco que todos llevamos dentro”. Lorca fue un excelente fabricante de titulares: “Estoy enamorado de las obras que no tengo escritas”; “hay en mi vida un complejo agrario, que llamarían los picoanalistas”; “el teatro es la poseía que se levanta del libro y se hace humana” o “ningún hombre verdadero cree ya en esa zarandaja del arte puro”.

¿Cuáles son las diferencias entre dos libros que se nutren del mismo y extraordinario carburante? A primera vista la voluminosidad. Uno no llega a las 200 páginas y el otro excede las 600.

Treinta y una entrevistas… de Andrés Soria es la reedición de una antología preparada hace 30 años más con carácter selectivo que exhaustivo. Soria ha elegido cuidadosamente las entrevistas que considera más importantes, las ha repasado meticulosamente y les ha añadido un completo y extenso apartado de notas que son de lectura obligada para una cabal contextualización. En Palabra de Lorca el editor Rafael Inglada (con ayuda de Víctor Fernández) ha puesto por delante la bandera de la totalidad. De hecho, ha subtitulado el libro Declaraciones y entrevistas completas lo que, tratándose de Lorca, no deja de ser un riesgo en el que de hecho incurre nada más repasar el volumen de Soria, que añade una en exclusiva publicada en 1933 en la página internacional de la revista Comedia firmada por Georges Lorant-Briennë.

En las Obras completas de Lorca de Miguel García Posada constan 79 entrevistas; el libro de Inglada, en cambio, contiene un centenar largo de entradas. Para ello ha sido necesario, además de una paciente indagación, ampliar con esplendidez el concepto de declaración y entrevista a sueltos anónimos de unas pocas líneas, reflexiones de otros autores con entrecomillados atribuidos a Lorca, referencias en textos más creativos que periodísticos, prólogos como el de Rafael Martínez Nadal o recuerdos elaborados muchos años después y publicados tanto en español como en otros idiomas. De hecho, la última parte del libro recoge las declaraciones y entrevistas “póstumas” publicadas en el periodo 1937-1978, un criterio que a fortiori impediría cerrar el libro ante la eventualidad de futuros testimonios. Sin embargo, nada de ello está de más si lo que se pretende es, más allá de fijar a Lorca en las declaraciones y entrevistas en sentido estricto, una completa aproximación a la imagen oral de Lorca en los periódicos.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA