Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

El dandismo del mal

Guillermo Busutil  |  Mercurio 197 · Narrativa - Enero 2018
  • In Mercurio 197 · Narrativa
  • — 26 Dic, 2017
‘El bebedor de absenta’ (1901) de Viktor Oliva

‘El bebedor de absenta’ (1901) de Viktor Oliva.

El lector decadente
Selección y prefacios de Jaime Rosal y Jacobo Siruela
Atalanta
592 páginas | 30 euros

El lector decadenteHijos de la aristocracia, díscolos burgueses y príncipes de la noche y del erotismo. Esa fue su tarjeta de presentación en los salones privados y en los oasis donde se cultivaban las flores del mal. A ellos acudían con esmoquin de gala, espíritu grupal y bohemio, al igual que ricos y nobles, estos escritores y poetas decadentistas con cigarros importados y gracia estética para el goce sensual y el derroche. Naturaleza, territorio y bolsa de los representantes del movimiento dividido entre los descendientes de la pesimista voluntad de vivir ensimismado en la estética de Schopenhauer, y la superioridad más allá del bien y del mal derivada de Nietzsche, que renegó del naturalismo de Zola y del realismo para explorar los laberintos del infierno.

Nadie como los decadentistas ha explorado con esa brillantez de lenguajes y absoluta y desobediente rebeldía, el erotismo, la marginalidad, lo satánico, las perversiones sexuales y todo lo prohibido, el envés de la moral burguesa y sus secretos espejismos del placer. Los temas recogidos en El lector decadente, excelente álbum del dandismo del mal, del barroquismo intelectual y sus máscaras, con selección de Jaime Rosal y Jacobo Siruela. Larga es su nómina pero bastan para resumirla y reconocerla dos inolvidables, sofisticadas  y enigmáticas criaturas de ficción: Dorian Gray de Oscar Wilde y Jean Floressas des Esseintes de Joris-Karl Huysmans. Personajes y autores de ilustre hidalguía literaria a los que acompañan otros acólitos del heroísmo desdichado y la sensibilidad sin límites como Baudelaire, Mallarmé, Pierre Louÿs, Aleister Crowley y Max Beerbohm hasta sumar veinte. Cada uno con una punzante y escénica pieza a la que le han tomado el pulso de palabra y la gama de su atmósfera traductores como Mauro Armiño, Julio Gómez de la Serna, Amelia Pérez de Villar y Esther Tresserres junto con otros escritores de la escritura original que nos abren igual que si el libro fuese una cajita de música y de aromas entre las manos.

Es difícil destacar títulos y nombres de este estuche malva de opios impresos y monstruos delicadamente sellados por Atalanta. No hay ninguno que desmerezca en explosión imaginativa, en el perfume de sus palabras o en la sutileza con la que mezcla en su alambique su libre incursión en los paraísos artificiales de la época, los enmascaramientos del deseo y el lenguaje de lo onírico. Todos son dandis exquisitos y maestros de la transgresión, y en el fondo exploradores de la angustia humana, en sus relatos de malditos entre los malditos.

Una corte a la que pertenecen el matrimonio del conde de Savigny y de su esposa Hauteclarie y cuyo pacto secreto de violencia narra Jules Barbey d’Aurevilly; los visitantes asiduos del hotel Pimodan en el que se evoca el club de los hachisinos de Gautier; el misterioso y desenfocado aristócrata conde de Lautréamont y su escritura forjada en negro; las jóvenes hermosas del carnaval parisino que terminan en el festín de terror ideado por Villiers de L’Isle- Adam; el poeta sin obra Lucrecio al que le crea juegos y enigmas Marcel Schwob con su poética y arabesca erudición, influjo en Faulkner, Borges y Pierre Michon. Lo mismo que los protagonistas de El Jardín de los Suplicios en el que Octave Mirbeau, inmortalizado en el cine por Jean Renoir y Luis Buñuel, denuncia la corrupción política, los excesos del colonialismo y la opresión social bajo una historia de muerte y dolor entre flores y estanques. Una de las piezas narrativas más representativas junto con Los agujeros de la máscara de Jean Lorrain, autor de los célebres Cuentos de un bebedor de éter, y la Salomé de Oscar Wilde.

El lector decadente supone un homenaje a aquel fin de siècle que presagió las vanguardias y nos legó fascinantes, inquietantes y todavía modernas joyas acerca de las estrategias de seducción y los remordimientos de la conciencia, de las experiencias psicofísicas y de la imposibilidad de separar la vida y la literatura. Un monstruo de dos cabezas.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA