Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

La falsa bailarina andaluza

EVA DÍAZ PÉREZ  |  Ensayo · Mercurio 197 - Enero 2018
  • In Ensayo · Mercurio 197
  • — 26 Dic, 2017

Divina Lola
Cristina Morató
Plaza&Janés
544 páginas | 21,90 euros

Divina LolaUna mujer que triunfó en los teatros de su época como falsa bailarina española, que se convierte en amante de un rey y que termina de aventurera en Australia y Estados Unidos. Así podría resumirse la insólita biografía de Lola Montes, en realidad llamada Elizabeth Gilbert, la protagonista del último libro de Cristina Morató.

No ha sido fácil incluir las múltiples y sorprendentes vidas que se esconden dentro de esta biografía novelada. La escritora y periodista, después de rescatar las historias de varias osadas mujeres en otros libros, se adentra ahora en la crónica de una de las más audaces del siglo XIX. Divina Lola repasa la vida de esta irlandesa que se hizo pasar por exótica bailarina andaluza que ascendía de una aristocrática familia de tradición carlista. La apócrifa bailarina había escogido además su apellido del torero Francisco Montes Paquiro. Lola Montes seguía así la fiebre de las pintorescas modas españolas que entonces fascinaban a toda Europa.

La biografía tiene un tono de novela, no solo por la agitada vida de la protagonista. Cristina Morató impregna la historia de un airoso aire decimonónico que subraya la singularidad de una mujer que se saltó todas las convenciones del mundo victoriano en el que se crió. Por citar un ejemplo, Lola Montes fumaba, tal y como demostró en una provocadora fotografía que es la primera instantánea de la historia en la que una mujer aparece en semejante actitud. La escritora George Sand, tan atrevida y valiente, la llamaba “la leona de París” lo que sugiere la fuerza vital de la bailarina que, a pesar de sus mediocres habilidades para la danza, consiguió triunfar en los mejores teatros de su tiempo.

Cristina Morató. © Javier Alonso

Cristina Morató. © JAVIER ALONSO

Como se relata en el libro —en el que no hay un momento de respiro entre tantos episodios de épica aventura—, la falsa bailarina jugó también a ser reina. Y es que Lola Montes, que se casó tres veces, fue amante de Franz Liszt y fue acusada de bigamia. Pero además ocupó el lecho de Luis I de Baviera que la nombró condesa de Landsfeld, por cierto, un título también falso. A Lola Montes la llamaban “la reina a la sombra en Baviera” y, por esta razón, el monarca tuvo que abdicar en 1848.

En su proceso de documentación, la autora viajó por los diversos destinos donde vivió su heroína. Y cuenta con ironía que ya no sabe si es ella misma o Lola Montes. Pero a la vez ha realizado un minucioso trabajo de rescate e investigación en la prensa de la época para descubrir que, junto a la reina Victoria de Inglaterra, la bailarina fue la mujer que protagonizó más portadas, aunque no en pocas ocasiones se debía a sus múltiples escándalos. En la etapa americana Lola Montes se convierte en actriz, empresaria teatral y viajera por California y Australia en plena fiebre del oro. Cuando se establece en Nueva York se reinventa como conferenciante de éxito en charlas sobre secretos de la belleza. La prensa la anunciaba como la reina de la oratoria y llegó a ganar más dinero que Charles Dickens, entonces el escritor mejor pagado en sus giras de conferencias. De hecho, en 1858 publicó el primer libro de consejos de belleza de la historia titulado Las artes de la belleza o secretos del tocador de una dama que se convirtió en best-seller de la época.

Con semejante material Cristina Morató elabora una biografía con inevitable aire de novela en la que se cuela también el libro de viajes y el documento de época. Un libro de divulgación que no renuncia a la rigurosidad de la biografía y que rescata a una osada y extravagante mujer que no merece el olvido.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA