Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

La significación

Álvaro García  |  Mercurio 198 · Poesía - Febrero 2018
  • In Mercurio 198 · Poesía
  • — 20 Ene, 2018

O Futuro
Abraham Gragera
Pre-Textos
100 páginas | 16 euros

O FuturoEl poema es esencialmente futuro. Alguna vez, al leer cómo un poeta releía a otro poeta, Abraham Gragera ha escrito que la poesía surge al margen de la urgencia política, estética y sentimental de la actualidad. O Futuro empieza por fijarse en algo hondamente social, familiar y de paisaje, para ir convirtiéndose en una extrema hipótesis combinatoria a partir de lo que todo aquello tenía en común: amor allí; proyección, se diría, de amor desde allí. El amor en O Futuro se parece a la poesía como combinación extraña de lo particular con lo particular y como fusión de estas particularidades con el mundo.

Tras un inicio que mira al pasado familiar como en las novelas y juega solo a ser horizonte del que surgirán las variaciones, la poesía es aquí limpiamente instauradora: funda un tiempo que existe en palabras desde que ese inicio ya ha asentado la tierra y la familia y el amor como “encarnadura” de lugares y seres concretos. Empieza entonces la imaginación más concreta aun del poema hacia sí mismo, música de correlaciones imprevistas apoyadas en “la neutralidad del mobiliario” o en “gente sin peso, población flotante”, “tenaz como la aguja del segundero de un reloj recién parado”.

Abraham Gragera. © Enrique Escorza

Abraham Gragera. © ENRIQUE ESCORZA

O Futuro descoloca paso a paso el mundo gracias a la progresiva velocidad mental con que pone a convivir la irradiación de datos del amor y de la historia común. Uno de los versos del libro, igual que aquel artículo del autor sobre dos poetas, se declara en contra de la insignificancia. Los poemas de O Futuro eligen y cifran y combinan cosas regresadas de lo real hasta darles nueva significación en palabras que convierten, como en la magia, lo normal en extraordinario; el pasado y sus piezas, en futuro. Se revientan los datos objetivados de la vida hasta llegar a la única significación que supera a cualquier teoría sobre la vida: los poemas aciertan a ver en crudo la vivencia como solamente material y a ponerlo en tensión con otros materiales. Esa tensión logra imágenes tocadas por ráfagas de pensamiento y el resultado se antoja algo parecido a la clamorosa significación involuntaria en que consiste el arte.

La significación que Abraham Gragera pide en verso y en prosa crítica a la poesía es algo que en general puede añorarse por defecto o por exceso y que, sin obviedad, se verifica solo en signo, en poema. De nada serviría una sobrecarga de significación filosófica o vital sin la vuelta a objetos que necesitan ser mirados y reinventados como en el uso que Gragera da en su libro a cierta inocencia narrativa inicial, o a la constancia de referentes supuestos de alguien que en principio está en un sitio con alguien. Ver en esa primera vibración un panorama estético “conservador” sería no ver O Futuro, sino solo su premisa, la tensión de su primera disposición.

La poesía es en O Futuro un equivalente, un sustituto de la vida, cuyos movimientos el libro no solo canta o cuenta, sino que emula: creo que el muy consciente progreso o plan de estas páginas está en el sacrificio, en el juego, en la elegancia, en la falta progresiva de límites temporales, en la atomización de espacios hacia microespacios más contrapunteados a cada instante. En ese avance están el terror y la grandeza y el anti-conservadurismo de Gragera: la búsqueda de significación se vuelve implícita y acto contra la renuncia a ser dueños de una capacidad final de armonía entre lo que tenemos y lo que imaginamos, entre las cosas y lo que ellas descubren entre ellas.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA