Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Cuanto sé de alguien parecido a mí

Antón CASTRO  |  Mercurio 203 · Narrativa - Septiembre 2018
  • In Mercurio 203 · Narrativa
  • — 19 Ago, 2018

El rey recibe
Eduardo Mendoza
Seix Barral
366 páginas | 20,50 euros

El rey recibeEduardo Mendoza (Barcelona, 1943) es el maestro de la ironía y la elegancia. Es un tópico ya  decir que suele moverse en dos polos: las novelas serias y las novelas de humor, sean históricas o contemporáneas, donde todo es posible, desde la sonrisa constante a la pura hilaridad. El rey recibe es el inicio de una trilogía y quizá de una oblicua autobiografía, una novela de época, de criaturas, ciudades y sueños, donde todo era posible hasta lo irreal, una novela clásica de formación de un joven veinteañero, Rufo Batalla, periodista, con manejo de idiomas, que se ve impelido a vivir una insólita y cómica aventura.

El descreído director de su periódico lo manda a Formentor para que cubra una misteriosa boda. Llega algo tarde y le suceden algunas cosas que parecen chuscas, aunque pronto veremos que aquel era un encargo endiablado y que él, más próximo al comunismo que a cualquier suerte de monarquía, será el elegido por un exótico soberano. La situación parece esperpéntica, y nos sugiere una narración más bien humorística.

La realidad es diferente. Eduardo Mendoza, sin olvidar su inclinación a la broma ocasional, escribe una novela de época, de los sesenta y setenta, desde los Beatles y su adiós hasta el atentado contra el almirante Carrero Blanco. Nos encontramos más bien con el Mendoza de Savolta o La ciudad de los prodigios. Rufo Batalla, de alma difusa, entre emprendedor y displicente, decide fundar una revista más o menos frívola, Gong, de muchas fotos y poco texto, salvo cuando murió Janis Joplin, a la cual le dedicaría un amplio espacio, “lo escribí con una seriedad y un esmero inusuales”. Copia las noticias de diversos lugares del mundo, las traduce y, solo de vez en cuando, se implica en lo que hace. Eso le sucede tras un viaje a Checoslovaquia y Berlín, de donde regresa cargado de dudas. Y con esa incertidumbre se zambulle en su tarea, que en el fondo no es otra que crecer, conocer gente, descubrir las paradojas de la ciudad y de la sociedad. Entabla quizá su primera relación estable. Aparece en su vida la farmacéutica Claudia, y de cuando en cuando irrumpe, con más sorpresa que otra cosa, el monarca exótico y su esposa Monica Coover.

Eduardo Mendoza. © Ricardo Martín

Eduardo Mendoza. © RICARDO MARTÍN

En esa primera parte del relato, que podríamos decir que es otra novela de Barcelona, pasan muchas cosas, Mendoza ahonda en personajes pintorescos, desgrana historias familiares y se asoma, con su habitual sutileza, a ese costumbrismo suyo, tan barcelonés, donde destaca un curioso personaje, el periodista uruguayo Gustavo Alfaro, con el cual rendirá homenaje a la película El apartamento de Billy Wilder.

En la segunda parte de la novela, Rufo Batalla decide irse de España y logra un puesto de funcionario en Nueva York, en una oficina casi siniestra, donde todo el mundo parece estar de vuelta. Y allí, con su habitual don de gentes y dejándose ir casi siempre, establece nuevos vínculos curiosos, por no decir peligrosos: frecuenta a un mafioso, Allan, y a su elegante mujer, China, intima con Valentina, con el gay depresivo Ernie o con el músico Yves. Y, sobre todo, se asoma al mundo del arte y de la música clásica. Pero como Mendoza es mucho Mendoza, un observador refinado, brillante, seguro, un gran sociólogo de las emociones, y un magnífico creador de personajes, se atreve a incorporar una micronovela histórica en la parte final y deja la puerta abierta a nuevas aventuras para este plumilla, Rufo Batalla, que a veces parece cansado, perplejo o existencialista sin saberlo del todo.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA