Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Un diccionario de carne y hueso

Cristina Sánchez-Andrade  |  Firma invitada · Mercurio 204 - Octubre 2018
  • In Firma invitada · Mercurio 204
  • — 24 Sep, 2018
© ASTROMUJOFF

© ASTROMUJOFF

Conocí hace años a un hombre llamado Saturnino, mozo de una tienda de instrumentos musicales en el centro de Madrid que hubiera hecho las delicias de María Moliner. El tipo era más o menos igual que Sancho Panza: bajo, chaparro y astuto. Aunque no era bonachón y sensato como el personaje de Cervantes, sí estaba imbuido de la misma sabiduría popular, y siempre tenía un refrán para cada situación. Yo andaba por ahí haciendo que miraba los exóticos instrumentos autóctonos o las partituras, como si fuera profesora de música, pero la realidad es que estaba escribiendo una novela. Había creado un personaje con un lenguaje propio, conocía de vista al mozo y pasaba allí el mayor tiempo posible para inspirarme.

Cuando la gente se dirigía a Saturnino para preguntarle algo, él, o bien emitía un gruñido indescifrable o bien miraba para otro lado. Parecía sentirse incómodo o aburrido, pero la verdad es que era un ser impenetrable. De vez en cuando, lanzaba una pequeña carcajada burlona, sin ruido, que quedaba ahogada en la garganta. Una vez pilló a un tipo robando las obras completas de los Beatles y quiso llevárselo al sótano para, palabras textuales, “correrle a latigazos”. Pero a veces —y esto es lo que me hace acordarme ahora de María Moliner y de su diccionario— se le desataba la lengua y entraba en un trance locuaz y creativo, en el que su gran maestría consistía en utilizar una única palabra (“pingar”) para designar casi todo.

Pingar era levantar o transportar un piano (“pinga por ahí, que yo pingo por esta esquina”), era salir a tomar algo a media mañana (“¿te vies a pingar una caña?”), era llorar (“mi señora se ha pasao toda la mañana pingando, ¡la madre que la parió!”), era soplar (“pinga la gaita esta, a ver como suena”), era comer, echar la siesta, pasear, reír… A través de esa única palabra, Saturnino había creado todo un universo lleno de connotaciones y ricas evocaciones, generando curiosas metamorfosis del lenguaje, una especie de cuerpo y música con entidad propia.

Poco antes de terminar mi novela, me casé. Entre sábanas, toallas, cuberterías y marcos de fotos, descubrí un regalo distinto: los dos tochos del Diccionario de uso del español de María Moliner. Y, como es lógico, me lancé a buscar con frenesí la palabra comodín de Saturnino. La entrada decía así: «pingar: 1. Estar suspendido. Colgar, pender. 2. Quedar el borde de una prenda de vestir, particularmente un vestido o una falda, más largo por una parte que por otra: ‘El vestido te pinga’. 3. Gotear una cosa empapada en algún líquido. 4. Levantar la bota para beber. Empinar. 5. Inclinar. 6. Saltar (dar saltos)».

Al acabar de leer la definición (¡todas las acepciones que yo creí inventadas por el mozo de la tienda estaban ahí!), seguí pasando páginas: me pareció estar rozando con la yema de los dedos un viento poderoso que ya no fui capaz de detener. Un nuevo universo, sin tautologías ni muletillas, con ejemplos, asociaciones y divertidos adjetivos para combinar con verbos se abría ante mis ojos. ¡Aquellos dos tochos casi podían ser leídos como novelas!, y lo mejor es que Saturnino también estaba allí, con sus múltiples evocaciones y su frescura. No me atrevería a decir que desde entonces no tenga que salir de casa para buscar a mis personajes, pero sí que darse una vuelta por el María Moliner ayuda mucho a la hora de escribir ficción: en él palpita la vida como en un personaje de carne y hueso. Y es que, como dijo Umbral, hay que respetar todos los diccionarios pero leer —más que consultar— el de María Moliner.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA