Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Invitados de Drácula

Alfredo Taján  |  Mercurio 206 · Narrativa - Diciembre 2018
  • In Mercurio 206 · Narrativa
  • — 16 Nov, 2018

Cuentos completos
Bram Stoker
Ed. Antonio Sanz
Trad. Jon Bilbao
Páginas de Espuma
840 páginas | 39 euros

Cuentos completos

Abraham Stoker, conocido como Bram Stoker (Dublín, 1847-París, 1912), autor de Drácula, novela canónica de terror gótico, publicada en 1897, fue mucho más que el escritor de una sola obra; Stoker, tiene una existencia coetánea a Drácula como crítico y empresario teatral, dirigiendo durante tres décadas, junto a su vampiro personal, el irascible actor Henry Irving, el Lyceum Theatre de Londres hasta la muerte de Irving en 1905. Lo que, de alguna manera, le liberó de su socio pero no del incendio que devastó el Lyceum y le llevó a una catástrofe financiera de la que jamás se recuperó. Y es que hay amores que matan. A esas alturas de su vida declinante, a Stoker no le debían importar las pérdidas: embrutecido durante años por Irving, desnaturalizado por el establishment literario inglés, quizá ansiaba morir, olvidado por todos, tal cual hizo, en un hotel de París, el mismo año y mes en que se hundió otro mito, el Titanic, el veinte de abril de mil novecientos doce. Irving inspiraría a Stoker la dulce impiedad del Conde Drácula, en la dicotomía amor-odio, amor-acabamiento, del que solo la sangre sería el alimento vivificador, y donde el erotismo transgresor, y casi pornográfico —recordemos las páginas de Lucy Westenra con el cadáver de un bebé en los brazos—, simboliza un pasadizo instantáneo para alcanzar la vida eterna, cuando paradójicamente la novela está construida bajo una advocación entre epistolar y periodística, y el tiempo siempre espera en la sombra para aniquilar a sus personajes.

Bram Stoker.

Bram Stoker.

Va de vampiros, la época victoriana es vampírica, los niños son vampirizados en las minas a tierna edad, Dickens saca oro de esas injusticias, y Jack el Destripador es el asesino en el que se escudan príncipes —Duque de Clarence—, o pintores —Walter Sikert—. Oscar Wilde, la gran estrella de la época, mantuvo con Stoker multitud de encuentros y desencuentros. Los dos eran dublineses, los dos ansiaban triunfar en el teatro, los dos amaban a la misma mujer. No se enfrentaron, primero, porque Florence Balcombe, dejó plantado a Oscar por Bram; segundo, porque Dorian Gray moralmente resulta ser mucho más perverso que el conde, que desembarca en Londres exclusivamente para reencontrarse con su antigua amada y no pretende seducir a jovencitas ni a jovencitos ni preconiza heterodoxos manuales estéticos de amores que no osan decir su nombre. Ambos autores coinciden en algo superior, Drácula y Dorian, tanto monta, monta tanto, engrosan la lista de las mejores novelas de la literatura universal.

Ahora, la editorial Páginas de Espuma, con buen tino, certera traducción —Jon Bilbao—, y espléndida edición —Antonio Sanz—, rescata tres volúmenes de cuentos de Bram Stoker; dos de ellos escritos en vida: Under the sunset —El país bajo el ocaso— aparecido en el temprano 1881, y The record of a theatrical Touring Party —Atrapados en la nieve: crónicas de una gira teatral— en el tardío 1909. El último, Dracula’s Guest and Other Weird Stories —El invitado de Drácula y otros relatos inquietantes—, editado en 1914 gracias a los desvelos de la viuda Florence Balcombe, que si bien procuró que estos relatos salieran a la luz, no dudó en acosar, años más tarde, al cineasta alemán Murnau y obligarle, por cuestión de derechos, a quemar —de nuevo el fuego— su obra maestra Nosferatu; menos mal que Murnau puso a buen recaudo unas cuantas copias.

Walter Pater advirtió que el fracaso está en crearse hábitos. Hagan caso los lectores a Pater y no retornen, de nuevo, a Drácula, sino déjense llevar por estos cuentos donde el horror se expande en fantasías colectivas, el conde y los lobos son entes similares, la nieve y los trenes influyen en la imaginación y las fieras lamen enamoradas a tiernos infantes. En definitiva, todos somos invitados de Drácula.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA