Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

La alegría está a salvo

Jesús Aguado  |  Mercurio 206 · Poesía - Diciembre 2018
  • In Mercurio 206 · Poesía
  • — 16 Nov, 2018

Y
Andrés Trapiello
Pre-Textos
104 páginas | 16 euros

Y

Que todo lo que importa sucede sin darse importancia, como mirando hacia otro lado, es algo que saben la poesía y la filosofía desde siempre. La poesía y la filosofía: alumnas de la oropéndola, del ruiseñor, de la golondrina, de los vencejos, del cuco, del cuervo, del gallo; del laurel, del lilo, del ciruelo, del alcornoque, de la amapola, del cardo; de la araña, de la hormiga, de la libélula; del fuego que prende en la chimenea, del agua que se saca del pozo. También Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, 1953) practica esta poética que pone en lo real, por minúsculo que parezca (aves, insectos, árboles, flores, troncos, vasijas), la carga de la prueba de la existencia. El sentido de una vida no lo dictan las grandes palabras (a no ser que las desmenucemos, que las convirtamos en un rastro de migas de pan en el bosque) ni las experiencias arrebatadoras (el romanticismo quema castillos para encender una vela) sino lo que hay en medio de unas y de otras: porque el infinito y la eternidad solo sirven para darle cuerda a los despertadores, a las campanadas, a los huertos que se ven desde las vías, a los recuerdos (de una desconocida, de un libro de Bécquer, del padre, del niño que uno fue, de un vídeo antiguo, de un romance de Unamuno, de unas reflexiones de Seamus Heaney, de su mujer), a los sueños, a los viajes (Fuerteventura, Mont Saint-Michel, Sevilla) o al viento. Es ahí, en ese lugar donde las cosas, los paisajes y los seres vivos son lo que son sin más, donde la poesía ha de posarse (como una gota de lluvia en el alféizar, como un pájaro en la rama) y dejar su mínima huella de palabras. Ese es, además, el único paraíso al que tenemos acceso porque es, de hecho, el único paraíso verdadero.

Andrés Trapiello. © Ricardo Martín

Andrés Trapiello. © RICARDO MARTÍN

El escritor va asistiendo en este libro al deshielo de los días con serenidad y algo más importante: con alegría. Una alegría que, cuando llega el otoño, ha sido puesta a salvo porque ha migrado con los pájaros que la encarnan y la simbolizan. Una alegría a salvo, muy especialmente, de las asechanzas de la nada, de la tristeza, de las sombras o de la muerte. Y que se fundamenta en una doble revelación: por un lado, que todo esto (corregir erratas de un libro, escandir versos, asistir al fallecimiento de una mastina, contemplar la campiña o pasear por un jardín) no es más que un ensayo general de una obra que está por estrenarse; y, por otro, que el mundo, encarnado en cada una de sus criaturas, está encantado, es un encantamiento del que la poesía ha de dar cuenta. Por eso el tiempo pasa por estos poemas pero no es elegíaco, melancólico ni fatal. El tiempo de Y pasa sin destruir lo que toca y se marcha sin dejar de existir; es más, pasa iluminando eso que toca, encendiéndolo de magia cotidiana, de reverberaciones y visiones habitables, de flechas que parecen haberse olvidado de la diana a la que estaban destinadas.

Andrés Trapiello, autor de novelas, ensayos y diarios (21 volúmenes hasta la fecha de su monumental Salón de pasos perdidos), ha escrito un libro para orientarse a lo largo de este camino de vuelta (así se titula el primer poema del libro) de su vida que dialoga con el camino de ida del título: esa “y” en la que se convierte la “v” de los dos caminos que se ven desde la terraza de su casa de campo, como explica en la nota inicial. Para hacerlo, para no perderse, ha usado la alegría serena, madura y honda como brújula. Y oropéndolas, lilos, libélulas y agua de un pozo. Un libro feliz que, por suerte, no termina porque nada lo hace.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA