Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

¿Mártir o héroe?

Ángeles López  |  Mercurio 206 · Narrativa - Diciembre 2018
  • In Mercurio 206 · Narrativa
  • — 16 Nov, 2018
Mohammed Moulessehoul.

Mohammed Moulessehoul.

Khalil
Yasmina Khadra
Trad. Wenceslao-Carlos Lozano
Alianza
216 páginas | 16,50 euros

Khalil

Quién es Khalil? ¿Por qué tiene el cuerpo rodeado de un arsenal de explosivos? ¿Será capaz de atentar contra las miles de personas que asisten al partido internacional entre Francia y Alemania en el estadio parisino? El calendario marca una fecha imborrable para todos: 13 de noviembre de 2015. Ese día murieron 137 personas, y otras 415 resultaban heridas. El atentado lo reivindicó el autodenominado Estado Islámico. Pero, ¿qué le ocurrió al joven de origen marroquí, que ha crecido en Bruselas y lleva meses asistiendo a una mezquita fundamentalista que le permite dotar de un significado “aparentemente superior” a su existencia?

Está en las afueras del campo de fútbol. Lleva, como hemos dicho un chaleco de explosivos y su misión pasa por matar a la mayor cantidad de gente posible. Aunque presiona el detonador una y otra vez, no ocurre nada. Continúa con vida y no hay rastro del pánico que anhelaba haber sembrado. ¿Habrá cometido un error? ¿Le habrán dado el chaleco equivocado? ¿Es una prueba de la organización, de sus “hermanos”, para evaluar su determinación?… ¿Para comprobar que, a pesar de haber fracasado, seguirá estando listo para dar su vida por la causa? Nada va bien. Khalil continúa respirando y perteneciendo al mundo de los vivos, a diferencia de su amigo Driss, que le acaba de ganar el estatus de mártir.

Yasmina Khadra —pseudónimo femenino del escritor argelino Mohammed Moulessehoul— intenta redimir la vida del joven de su fanatismo, calzando sus zapatos y recorriendo el camino hacia la inmolación dentro de su piel, de sus pensamientos. Una inmersión vertiginosa y nada complaciente en el cerebro de un terrorista y de su organización criminal. En cada página nos acerca a la complejidad del alma humana dentro de un esquema binario y falso, después de abrazar el integrismo por sentirse desplazado. Un ciudadano “de tercera” asfixiado por una familia gobernada por un padre autoritario y una madre sumisa. Su desclasamiento no le ha llevado por el camino recto como a su amigo Rayan, que tiene un trabajo y se siente bien con su vida. Ha preferido unirse a una célula terrorista “llena de certezas” junto a su otro colega Driss, para “servir a Dios y vengarse”. Ese adoctrinamiento, gutta cavat lapidem, contra un joven indefinido que lucha por encontrarse a sí mismo, solo consigue precipitarle hacia el aislamiento de su entorno hasta lograr sentirse un extraño en todas partes y que la palabra mañana no tenga sentido. Al tiempo, sus nuevos “protectores”, sabrán vehiculizar ese terror para prometerle ser alguien importante a través de su futura inmolación.

Un libro necesario —como todos los territorios que transita Khadra— que nos ofrece una reflexión profunda sobre el concepto de multiculturalismo y de islamofobia, capaz de retratar la formación de guetos, la intolerancia religiosa y la fascinación por la violencia.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA