Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Héroes del frío

Ernesto Calabuig  |  Ensayo · Mercurio 209 - Marzo 2019
  • In Ensayo · Mercurio 209
  • — 26 Feb, 2019
Jesús Marchamalo. © Vicente Almazán

Jesús Marchamalo. © VICENTE ALMAZÁN

La conquista de los Polos
Jesús Marchamalo
Ilus. Agustín Comotto
Nórdica
152 páginas | 29,50 euros

La conquista de los PolosHabría que comenzar aquí elogiando el “objeto libro” ante esta preciosa edición que Nórdica ha preparado para corresponder a la inmensa epopeya de los grandes aventureros que, a finales del XIX y principios del XX, se dejaron literalmente la vida en la carrera por explorar y descubrir los Polos Norte y Sur de nuestro planeta. Hay pocos escritores/periodistas tan activos y tan capaces de admiración por el mundo, los narradores y héroes que lo habitan como Jesús Marchamalo (Madrid, 1960). Era casi cuestión de tiempo que se lanzara también —literalmente— a la aventura, para contarnos, en un texto documentado, apasionado y adictivo, las hazañas árticas y antárticas de Nansen y Amundsen (protagonistas del libro), pero también las de tantos otros que fracasaron o perecieron antes o después en la gloriosa intentona. Algunos como el desdichado británico Scott, en su desesperada y trágica carrera contra el todopoderoso noruego Amundsen en el Polo Sur, una competencia que el primero perdería por solo treinta y cinco días y que tuvo para él el más terrible pero digno de los finales. Y es cierto que el lector se embarca y se sumerge en este libro desde muy pronto, desde esos primeros compases donde asistimos al temor que producían aún en pleno siglo XIX esos territorios gélidos, inaccesibles y mínimamente cartografiados, que se tragaban sin cesar barcos o mataban o mutilaban a los hombres de mil maneras a temperaturas de 60 grados bajo cero. Marchamalo desglosa en el inicio la importancia de los avances tecnológicos de la época y el impulso de las sociedades geográficas para que se organizaran estas grandes expediciones. Le imprime a toda la obra un cuidado y excelente aire divulgativo, pedagógico en el mejor de los sentidos y capaz de contagiar el entusiasmo de aquellos héroes románticos. Se equivocará quien crea que este volumen (hermosamente ilustrado por el bonaerense, afincado en Barcelona, Agustín Comotto) está dirigido a lo que antes se llamaba “infantil y juvenil”, pues seduce e implica a los lectores de cualquier edad. El texto no se centra solo en los dos grandes aventureros noruegos y en su astucia, preparación y extrema pericia. Marchamalo cuenta las tentativas más o menos logradas de muchos otros exploradores que lo intentaron a bordo de balleneros, foqueros y quitanieves, y entona un merecido homenaje a los centenares de hombres que no recibieron tantos honores o no regresaron: los Ross, Parry, Shackelton, Wilson, Scott, Nordenskiöld, Franklin —y sus 123 hombres desaparecidos—… y muy especialmente Johansen —aquel campeón del mundo de gimnasia que tanto había hecho por Nansen (entre otras cosas, antes de la aventura del Polo Norte, acompañarlo como mano derecha y gran amigo en la conquista de Groenlandia a lo largo de unos terribles 2000 km en trineo)—. Johansen después sería repudiado por el arrogante Amundsen en la travesía del Polo Sur. Y, hablando de tándems que funcionan, a la altura del excelente texto de Jesús Marchamalo se encuentran las espléndidas ilustraciones de Agustín Comotto, sus estampas artísticas y detalladas, sus desplegables en los que vamos sabiendo por igual de la logística de estos viajes, del diseño de las embarcaciones, de los tipos de hielos, de las faunas ártica y antártica, de los peligros e inclemencias que sortearon… Un libro hermoso, de preciosa factura, donde los navegantes, sus embarcaciones y los sacrificados animales que los acompañaban, cobran, como es de justicia, estatura mítica.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA