Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

La exposición interactiva ‘TecnoRevolución’ llega a CaixaForum Sevilla

La Fundación informa · Mercurio 210 - Abril 2019
  • In La Fundación informa · Mercurio 210
  • — 27 Mar, 2019
Organizada por la Obra Social ”la Caixa”, se podrá visitar hasta el 9 de junio
En el centro de la imagen, Javier Hidalgo, responsable de exposiciones y programas de divulgación de la Fundación ”la Caixa”, y Moisés Roiz, director de CaixaForum Sevilla, en la presentación de la muestra.

En el centro de la imagen, Javier Hidalgo, responsable de exposiciones y programas de divulgación de la Fundación ”la Caixa”, y Moisés Roiz, director de CaixaForum Sevilla, en la presentación de la muestra.

Moisés Roiz, director de CaixaForum Sevilla, y Javier Hidalgo, responsable de exposiciones y programas de divulgación de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, han presentado la exposición TecnoRevolución, que tiene como objetivo dar a conocer las tecnologías convergentes o NBIC, cuya aplicación ha supuesto una auténtica revolución en nuestra vida cotidiana.

La muestra contiene módulos interactivos, audiovisuales y sistemas de proyección de última generación, así como elementos museográficos únicos. TecnoRevolución combina las últimas tecnologías con piezas reales, para poner de manifiesto la relevancia de la convergencia tecnológica en nuestra vida diaria y visualizar la importancia de cooperar, compartir y complementar el uso de estas tecnologías.

Las tecnologías convergentes han sido fuente de inspiración de varios guiones cinematográficos, como los de Viaje alucinante y Cariño, he encogido a los niños, entre otros, pero lo más importante es el giro que ha supuesto su aplicación en el campo de la salud, la alimentación, la bioinformática, la industria, la informática y las telecomunicaciones, en un sinfín de aplicaciones para lograr un mayor bienestar social.

El control y la manipulación de la materia a nivel de nanoescala han permitido comprender mejor los sistemas biológicos, descubrir el mundo del conocimiento del cerebro o simular modelos fuera del alcance de la acción humana. Pero estas novedosas herramientas no solo facilitan a científicos, médicos o ingenieros estudiar mejor nuestro mundo, sino que contribuyen al desarrollo general de la sociedad y abren enormes posibilidades que hasta hace poco eran impensables.

La gran interacción

Las NBIC funcionan independientemente y con éxito desde hace mucho tiempo, pero es a finales de la década de 1990 cuando se empieza a aplicar la nanotecnología tanto en sistemas artificiales como en sistemas vivos. Esta disciplina se convierte en el eje central de un desarrollo conjunto que forma un equipo bien complementado: nanotecnología, biotecnología, TIC y ciencias cognitivas. Qué son, para qué sirven y algunas de sus aplicaciones más relevantes, así como la interrelación entre ellas, es lo que se muestra en el primer ámbito de la muestra, donde un panel de 64 ojos robotizados da la bienvenida al visitante; un ejemplo más de convergencia tecnológica.

La convergencia tecnológica está siendo toda una revolución, pero a lo largo de la historia de la humanidad ha habido otras revoluciones. Ejemplos de ello, que van desde la aparición de las primeras herramientas en la era pretecnológica hasta los robots más sofisticados de la actualidad, se visualizarán en el primero de los ámbitos de la evolución tecnológica.

Los avances tecnológicos ya están presentes en nuestra vida cotidiana, y se han instaurado de una forma rápida y casi sin darnos cuenta; pero ¿los cambios tecnológicos siempre han sido tan rápidos? El último ámbito de la exposición invita a pensar en ello, ya que se han montado una serie de actividades para conocer mejor este interesante mundo de la tecnología más actual.

Ciclo de conferencias

  • Miércoles 15 de mayo: 19 h. ‘Descubriendo el nanomundo. De descubrir a diseñar la nanotecnología’, impartida por Víctor Puntes.
  • Miércoles 22 de mayo: 19 h. ‘Inteligencia artificial y redes sociales. Cómo será el futuro social y qué problemas éticos nos esperan’, impartida por David Camacho.
  • Miércoles 29 de mayo: 19 h. ‘Órganos a la carta. Las nuevas fronteras de la ingeniería de tejidos’, impartida por José Becerra Ratia.

Asimismo, habrá visitas guiadas para el público general, así como para familias y grupos escolares. La reserva de la actividad se puede realizar en el teléfono 955 657 634 o en el correo electrónico rcaixaforumsevilla@magmacultura.net.


© Luis Serrano

© LUIS SERRANO

Sala Literaria Bécquer

La Fundación Cajasol inaugura una nueva biblioteca en su sede del centro de Sevilla
El presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, junto a José Manuel Lara y Ana Gavín, presidente y directora respectivamente de la Fundación José Manuel Lara, y Antonio Zoido, presidente de la Fundación Machado, inauguraron el pasado mes de febrero la Sala Literaria Bécquer, una nueva biblioteca para consultar, leer y estudiar en pleno centro de Sevilla, ubicada en la segunda planta de la sede de la Fundación Cajasol. Con esta iniciativa, la Fundación Cajasol continúa ampliando sus espacios disponibles al público y sus propuestas culturales, con la idea de convertir su sede hispalense en el gran centro cultural de Andalucía.

© Luis Serrano

© LUIS SERRANO

El acto fue presentado por el periodista Jesús Vigorra y contó con la presencia de destacados autores como Antonio Soler, Antonio Orejudo, María Dueñas, Ayanta Barilli, Felipe Benítez Reyes y Nativel Preciado, que participaron en un coloquio sobre la importancia de las bibliotecas y su experiencia como lectores o usuarios.

Recientemente, la Fundación José Manuel Lara y la Fundación Cajasol han renovado su convenio anual para la puesta en marcha de actividades culturales y de fomento de la literatura y la lectura.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA