Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Contra las nociones heredadas

Ignacio F. Garmendia  |  Ensayo · Mercurio 161 - Mayo 2014
  • In Ensayo · Mercurio 161
  • — 29 Abr, 2014

El mundo de Atenas
Luciano Canfora
Trad. Edgardo Dobry
Anagrama
544 páginas | 29,90 euros

El-mundo-de-Atenas

Afirmar que la democracia ateniense fue un sistema muy poco democrático de acuerdo con los parámetros modernos no es nada nuevo ni en rigor escandaloso, pues lo realmente sorprendente es que hace 2.500 años los ciudadanos de la milenaria capital de la Hélade inventaran no solo la palabra —sagrada, por más que repetida hasta la náusea en boca de tantos cretinos— sino un concepto, ya atacado por muchos de los coetáneos, que necesitaría largos siglos hasta que su contenido se aproximara a la realidad —siempre insuficiente— de los regímenes que lo han invocado. La clave, por supuesto, es qué entendían los griegos por demokratía, una cuestión que ya fue tratada por Luciano Canfora en La democracia. Historia de una ideología (Crítica) y a la que el gran helenista italiano ha vuelto en El mundo de Atenas, para revisar los testimonios de quienes vivieron aquella temprana experiencia sin parangón en la Antigüedad. No es nada nuevo, como decimos, pero lo consabido se vuelve apasionante cuando se observa desde perspectivas no ensayadas y tanto más si estas logran —algo muy deseable, tratándose de los estudios clásicos— que el lector contemporáneo se sienta concernido.

De un modo u otro, Canfora tiene siempre presentes los problemas actuales cuando aborda los tiempos antiguos, y en ello —sumado a una visión heterodoxa de inspiración marxista— reside buena parte del impacto, no exento de polémica, que acompaña a sus publicaciones. ¿Hasta qué punto la época dorada de Atenas, caracterizada por la democracia, el imperio o el esplendor de los géneros literarios, no ha sido una construcción posterior, a menudo interesada? ¿Cuánto hay de mito en la idea de la sociedad ateniense —dirigida de hecho por una oligarquía implacable con sus enemigos— como una avanzadilla de progreso? Esa idea tiene una de sus matrices en la hermosa oración fúnebre de Pericles, la figura que dio nombre a su siglo y a la edad clásica de Atenas, transmitida en las palabras —no exactamente celebratorias e incluso irónicas, a juicio de Canfora— del historiador Tucídides, pero no fue indiscutida entre los griegos —ni siquiera entre los propios atenienses— y ha sido asumida por la posteridad de una manera demasiado acrítica, en muchos casos autocomplaciente.

Luciano-Canfora

Luciano Canfora.

En la estela de Max Weber, Canfora atiende a los contextos sociales que revelan muchas cosas que no vemos de manera explícita en los escritos conservados —aunque las conocemos gracias a ellos— y no pueden ser pasadas por alto a riesgo de tomar por buenas las construcciones ideales o puramente retóricas. Que algo de eso hay en las recreaciones tradicionales de la incuestionable grandeza de Atenas es evidente para cualquiera que tenga una mínima familiaridad con el periodo, pero no lo es tanto —baste citar las palabras de Alcibíades, de nuevo a través de Tucídides: “nosotros, gente sensata, sabemos bien lo que significó la democracia […] una locura universalmente reconocida”— el grado de distanciamiento con el que muchos griegos, y no solo los aliados de Esparta, acogieron las grandilocuentes proclamas de la dominación ateniense. Hubo el llamado espejismo espartano, por el que destacados ciudadanos de Atenas sucumbieron a la seducción de su rival, pero en otro sentido cabe hablar de un espejismo ateniense que en gran medida fue inducido por Roma y explotado después, aunque de distintas maneras, por todos los partidarios del imperialismo.

Al margen de su asombrosa erudición y de su perspicacia crítica, buena parte del valor del libro, que explora muchos otros asuntos, radica en que al cuestionar el mito de la democracia originaria Canfora está sugiriendo que el concepto actual —o su plasmación práctica— resulta no menos engañoso e igualmente sujeto a la manipulación por razones ideológicas. El lenguaje del poder no es nunca fiable —porque sus voceros no son inocentes— y corresponde a los espíritus libres rastrear el poso de realidad que hay debajo de las nociones heredadas, los bellos parlamentos y las estampas decorativas.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA