Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Félix Romeo o la literatura total

Antón Castro  |  Ensayo · Mercurio 157 - Enero 2014
  • In Ensayo · Mercurio 157
  • — 28 Dic, 2013

Por qué escribo
Félix Romeo
Ed. Ismael Grasa y Eva Puyó
Xórdica
336 páginas | 21, 95 euros

Por-que-escriboFélix Romeo (Zaragoza, 1968-Madrid, 2011) fue un acontecimiento en las letras españolas. Resulta difícil encontrar a un autor tan complejo e inextricable como él, que era tantas y tantas cosas: un activista cultural insaciable, un lector, un viajero, un curioso indesmayable, un conversador incansable de café o de restaurante hasta el fin de la noche. Casi nada le era ajeno: escribía y escribió de casi todos y de casi todo. Siempre estaba ahí, junto a los escritores, con los libros entre ceja y ceja y en pilas, sin clasificar (a la manera de Georges Perec), del lado de la vida y de la alegría, dispuesto a contar, oír, aconsejar o a emprender una aventura: podía consistir en buscar en Londres las rutas de Orwell, redactar una guía de París con los autores aragoneses que habían vivido allí o trasladarse a Tetuán en busca de todos sus fantasmas: desde Capote o los Bowles a Chukri o el ‘Gordo’ Julio Antonio Gómez, poeta y editor. Odiaba el relativismo: “Me repugnan quienes creen que la vida no vale nada, siempre y cuando no sea la suya propia”. Y, en otro lugar, dijo: “El compromiso del escritor debería ser un compromiso con la verdad y con la justicia”.

Ambas citas aparecen en un nuevo libro póstumo, Por qué escribo, que han preparado con cariño y lucidez los escritores Ismael Grasa y Eva Puyó. Esta recopilación de artículos de casi veinte años, prueba que para Félix Romeo literatura y vida eran un binomio inseparable. Escribía como vivía, escribía como sentía, escribía como leía este letraherido formidable que ya había querido ser Arthur Rimbaud a los trece años y que declaraba: “Yo soy un yonqui del amor, de la amistad y del afecto”.

Zaragoza es uno de los escenarios capitales de este enamorado de las ciudades. Vivió en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, en Barcelona (tan vinculada a su amigo suicida Chusé Izuel), y amó Londres, París, México D. F., Nueva York, Lisboa, Roma o Turín, de la que rescata esta anécdota: “Mi chica no quiso dormir en el Hotel Roma de Turín porque allí se suicidó Cesare Pavese”. Félix amaba a un sinfín de escritores —además de los citados Orwell y Perec, fueron modélicos para él Szymborska, Hrabal, Peter Handke o Jorge Semprún, entre varios cientos—, amaba los restaurantes, el cómic, los dibujos animados, las librerías, el arte, el fútbol, la belleza; redactaba diccionarios e inventarios. Era un puro sin vivir y una factoría de ideas. El texto Por qué escribo es una confesión, un manifiesto, y es el título de un libro inolvidable, deslumbrante y variado, quizá el mejor retrato de Félix Romeo, que escribió por fascinación, para ser feliz, porque se sentía diferente y porque era, intuyó, una manera de burlar la muerte.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA