Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Reseñas de ANTONIO A. GÓMEZ YEBRA  |  Infantil y Juvenil · Mercurio 174 - Octubre 2015
  • In Infantil y Juvenil · Mercurio 174
  • — 17 Sep, 2015

Bromas Pesadas S.A.Bromas Pesadas S.A.
Jory John y Mac Barnett
Ilus. Kevin Cornell
Destino
224 páginas | 14,95 euros

Miles es el campeón de las bromas de su cole, pero tiene que dejarlo cuando se marcha a vivir a Yawnee Valley, en cuya Escuela de Ciencias y Letras los Barkin llevan cinco generaciones como directores.

En la localidad hay vacas por todas partes y ese detalle, que parece intrascendente, resultará crucial en la historia. A lo largo del relato se van proporcionando datos sobre ellas en cuadros especiales, con información auténtica pero cargada de humor.

La cuestión es que Miles se va a encontrar con unos cuantos problemas en el colegio. El primero es Niles, el chico listo, asistente de los alumnos nuevos, cuyo nombre es casi un calco del de Miles, y con el que entrará en competición para ver cuál de los dos es el mejor bromista. El segundo escollo es Josh, el hijo del director, delegado de la clase, que actúa con violencia para salirse con la suya. Y el tercer escollo es el propio director, el señor Barkin, que considerará a Miles culpable de todo lo que ocurre en el colegio desde el primer día.

Niles, a la chita callando, es el campeón de las bromas, e intentará por todos los medios que Miles se le una para formar el grupo “Bromas Pesadas S.A.”. Cuando lo consigue, tras no pocos inconvenientes, planearán la mayor broma (o gamberrada, según se mire) que se ha llevado a cabo jamás en el cole.

La historia marcha sobre ruedas, con no poca gracia, y todos los que han hecho sufrir a Miles terminarán pagando sus desmanes. Niles y Miles están hechos para entenderse. Y el libro, para seguirlo con la sonrisa entre los labios. Todo apunta a que continuará la serie que ahora se inicia.

 

El capitán Hugo y los piratasEl capitán Hugo y los piratas
Peter Bently
Ilus. Helen Oxenbury
Juventud
32 páginas | 14 euros

Los niños son capaces de convertir una simple caja, o un montón de arena, en un coche, en una casa o en un barco, donde situar sus propias historias. En un día de playa, su imaginación los lleva a creer que son piratas y están metidos en una gran aventura.

El capitán Hugo sabe mucho de navegación, y si se encuentra con algún inconveniente (como una tormenta) intenta superarlo, aunque puede tener que abandonar el barco y avanzar por la isla donde deben hallar el tesoro que han escondido los piratas.

Claro que las ilustraciones advierten que una cosa es la imaginación y otra, bien diferente, la realidad. De modo que leemos dos historias en una: los intrépidos buscadores de tesoros descubren que los piratas han huido y se han dejado lo que ellos andan buscando.

Lo malo es que los piratas vuelvan, y ellos no les pueden hacer frente con posibilidades de triunfo. Finalmente, los piratas son amables y comparten su tesoro, además de algunos helados.

 

La niña que se tragó una nube tan grande como la torre EiffelLa niña que se tragó una nube tan grande como la torre Eiffel
Romain Puértolas
Grijalbo
256 páginas | 16,90 euros

Esto es una historia con mayúsculas que supera probablemente la de El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea, del mismo autor, que cautivó a medio mundo.

Una historia para cualquier lector con un mínimo de sensibilidad e imaginación. En la que podemos pensar que estamos ante el narrador de las Mil y una noches, el autor de un nuevo Aladino capaz de hacernos volar sin ningún tipo de alfombra, solo con nuestras propias alas. Sin duda es para mayores de 13 años, pero pueden leerla los que sepan reír, los que sepan llorar, quienes aún tienen ganas de jugar a ser y parecer y a parecer lo que no se es.

La trama está perfectamente enhebrada y equilibrada, a golpe de risa, de mueca de aceptación y aprobación. No importa quién cuente este cuento que no es cuento chino, no importa cuál, entre tres, sea su final. Lo que importa son los pasos previos para llegar hasta él, y lo que hemos disfrutado con las aventuras de Providence, esa joven adulta con ganas de vivir y de que su hija adoptada, Zahera, siga viviendo pese a que una enfermedad traidora pretenda llevársela a otro mundo.

Fábula contemporánea donde se revisa el bien y el mal de nuestro siglo, con nombres propios (Obama, Hollande, Rajoy, Putin) y con nombres comunes: la guerra, el desamor, el racismo, la enfermedad, el odio…

Estamos ante un joven autor que sabe utilizar todos los recursos para hacernos cómplices de lo que nos propone. Y para hacer atractiva la narración. Cuando terminamos de leer La niña que se tragó una nube tan grande como la torre Eiffel nos sentimos satisfechos y un poco mejores.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA