Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Reseñas de ANTONIO A. GÓMEZ YEBRA  |  Infantil y Juvenil · Mercurio 170 - Abril 2015
  • In Infantil y Juvenil · Mercurio 170
  • — 22 Mar, 2015

El bastón malditoEl bastón maldito
Åsa Larsson e Ingela Korsell
Ilus. Henrik Jonsson
Destino
144 páginas | 11,95 euros

El bastón maldito, primera novela de una saga nueva (PAX), presenta a sus jóvenes protagonistas, Alrik y Viggo, dos chicos que fueron abandonados por su madre y que van ya por la tercera casa de adopción, la de Laylah y Anders, en la localidad (sueca) de Mariefred. Junto a los dos personajes centrales, valiente y determinado el mayor, y aficionado el menor a quedarse con lo que no es suyo, surgirán las figuras de Magnar y su hermana Estrid, dos hermanos que se convertirán en los guías de los protagonistas. Son una nueva especie de brujos, guardianes de una biblioteca subterránea donde se alojan ejemplares de libros muy raros y antiguos, libros de magia que almacenan un saber irremplazable sobre cómo luchar contra las fuerzas del mal. Pronto los chicos recién llegados se meterán en problemas. A partir de ese instante, Alrik y Viggo comenzarán su trabajo de iniciación como ayudantes (y sucesores) de los guardianes de la biblioteca, siguiendo las instrucciones de Magnar y Estrid, aunque se sientan un tanto abandonados en esa materia.

La lucha por la supervivencia es también la lucha por la propia autoestima y en favor de sus padres adoptivos, que sufrirán las consecuencias del primer ataque de las fuerzas del mal.

La siniestra actividad del bastón maldito los llevará a exprimirse para conseguir vencerlo con la ayuda de los dos brujos. Pero esto no es más que la primera parte de esta historia que promete ser un río de aventuras a gran nivel. Apenas finalizada la primera secuencia, se inicia lo que va a ser la segunda, con interrogantes que habrá que despejar en la nueva entrega: El perro maldito.

 

Ahab y la ballena blancaAhab y la ballena blanca
Manuel Marsol
Edelvives
40 páginas | 17,30 euros

Con Ahab y la ballena blanca se alzó Manuel Marsol el año pasado con la tercera edición del importante Premio Internacional de Álbum Ilustrado que convoca la editorial Edelvives. La historia podría considerarse un remake de una de las novelas más conocidas de Edgar Melville, Moby Dick, que en un primer momento no llamó la atención de los críticos ni de los lectores. Un enorme Leviatán, Moby Dick, había privado de una pierna al capitán Ahab, y este montó una expedición para capturar al cachalote y así vengar aquella pérdida.

En el álbum premiado, Manuel Marsol se mete en la piel del capitán Ahab, capitán del barco «Pequod», con su pata postiza que no es de palo, sino de mandíbula de cachalote, y cuenta sus aventuras en busca de la gran ballena blanca, difícilmente localizable pese a su gran tamaño.

El viaje del capitán Ahab queda así ilustrado con profusión, plasmando a gran tamaño todos los motivos que habían convertido la aventura en un continuo peligro. No es necesario mucho texto, porque las ilustraciones hablan por sí mismas mucho más de lo que pudieran hacer las palabras. Los tonos marrones, los azules y los grises en contraste con los rojos y los verdes y los blancos, sugieren, apuntan los detalles de la aventura, y presentan al capitán en momentos de gran apuro, ante esqueletos, o en islas volcánicas que lo harán volar por los aires.

Pero ni en el aire ni en las profundidades marinas Ahab podrá dar con su enemigo. La solución, como el libro mismo, es un misterio, que solo el lector inteligente podrá localizar.

 

El secreto del galeónEl secreto del galeón
Ana Alcolea
Anaya
208 páginas | 9,90 euros

Ana Alcolea presenta en El secreto del galeón dos historias paralelas que terminará haciendo coincidir en las páginas finales del libro. Las dos tienen distinto tipo de letra. Una, se desarrolla en la actualidad y está protagonizada por Marga, una arqueóloga que recibe unas piezas de un galeón naufragado que la ponen en alerta, especialmente al entrar en contacto con una fea estatuilla de origen africano. Entonces sonará su móvil, y se le pondrán las manos de color verde. También es arqueólogo Federico, su marido, aunque lleven tiempo separados. Él llegará para ocuparse de descifrar el misterio que esconden los restos del naufragio que están analizando. El tercero en discordia es Carlos, el hijo de ambos, que está empezando a fijarse en Elena, una chica algo rara, incluso pija, pues practica ballet.

La otra historia es la de los pasajeros del galeón “La Buena Esperanza”, y particularmente de Marina, hija del almirante en jefe de la flotilla, cuya familia ha decidido regresar a España a principios del XIX tras haber pasado los últimos años en América. Junto a ellos aparece la figura de Ramira, la esclava que ha criado a las hijas del almirante y de Ofelia, su mujer. Esta mujer posee dos estatuillas ante las cuales efectúa diversas invocaciones en un lenguaje extraño.

Hay varios interrogantes a resolver. Ana Alcolea, con maestría y con mucho oficio los va desarrollando para implicar al lector, que se verá involucrado en resolver la trama que sigue el hilo conductor de la historia.

Historia de superación personal, con apuntes muy propios de los chicos de hoy, apegados al móvil y al ordenador.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA