Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

La gloria falsa de la belleza

ERIKA MARTÍNEZ  |  Mercurio 150 · Poesía - ABRIL 2013
  • In Mercurio 150 · Poesía
  • — 1 Abr, 2013

Clima artificial de primavera
Ignacio Vleming
V Premio de Poesía Joven Pablo García Baena
La Bella Varsovia
72 páginas | 12 euros

Clima-artificial

En un conocido ensayo de 1888, Rubén Darío invitaba a “hacer rosas artificiales que huelan a primavera”, resumiendo con ese afortunado símbolo su poética y la dirección de gran parte de la poesía moderna. ¿Cómo construir un espacio regido por leyes estéticas, un paisaje de cultura? ¿Acaso no está toda realidad mediada por sus lecturas? Algunas de las consecuencias de estas preguntas atraviesan Clima artificial de primavera, primer poemario de Ignacio Vleming y uno de los mejores que, en mi opinión, se publicaron el año pasado. “En este invernadero solo se filtra un diez por ciento de luz solar, pero se dan tres floraciones a lo largo del año. / En esta primavera artificial, encerrada entre espejos invertidos y opacos, el tiempo es solamente un sucedáneo”. Con este poema comienza un libro en el que Ignacio Vleming sienta a dialogar el esplín del Fin de Siglo con el tedio posmoderno, que defiende la autenticidad construida en el quirófano, el aura de las imitaciones y la belleza de los sucedáneos. Pero lo hace derrochando una ironía de esdrújulas y epítetos, yendo de la ingenuidad al patetismo —a veces piadoso— y del patetismo a la ingenuidad: “Melodía enlatada en las calles de Viena, / parodia de sí misma, hermosa en su cinismo”.

Ignacio-Vleming

Ignacio Vleming. © CHEMA LANZAROTE

Coherentemente construido, Clima artificial de primavera atesora en la vitrina de su imaginario una colección de objetos tan kitsch, groseros y fraudulentos como nuestra intimidad siglo XXI. Recoge también, sin embargo, un poso de dolor, la conciencia súbita de lo que se escapa: “Algo se rompe con brusquedad y un ángel se desliza. / Comprenden que la Historia / implica deterioro”. El deseo de ser romántico, que da título a un poema, es también la constatación de su imposibilidad: el fracaso estruendoso de la franqueza sentimental y la mueca que nos deja ese fracaso. Hay en el libro de Vleming un explícito amor a la falsedad que se conecta en secreto con lo ficticio: “Sus ojos son hermosos como ficciones: / expuestos en su frente, faroles radiactivos saturados de azul. // Detrás de su mirada contempla ilusionado la gloria falsa de la belleza. / No es verdad lo que dice pero da igual”. Hay también un enorme amor por aquello que nos mueve patética y conmovedoramente a la impostura, a fingir que cantamos en un karaoke, que viajamos en vez de hacer turismo, que nos amamos en una fotografía. Puede que esa impostura sea mucho más que el punto de partida del arte: quizás sea el punto de partida de la humanidad tal como hoy la entendemos. Sin olvidar, eso sí, que hay un temblor que resiste, testarudo y resbaladizo, en un ángulo obtuso de las reproducciones (como decía Barthes que ocurría en ciertas fotografías). Y sin olvidar tampoco que el reconocimiento de esa impostura, tan ridícula como humana, puede despertar una emoción, ella sí, verdadera.

Entre los varios microcuentos que anidan dentro de este poemario (como “Buzón de voz” o “Efectos del cambio climático en las pinturas de los museos”), me gusta especialmente “Al buio non si trova”, donde se revela que cada cinco minutos, durante un instante, puede escucharse lo mismo en el Palais Garnier y en el metro que pasa bajo el patio de butacas. Lo que se escucha es La Bohème, Puccini mainstream, París de lata. Y sin embargo tiembla el cristal de las lámparas y temblamos nosotros. Como ocurre siempre que uno tiene la fortuna de cruzarse con poesía de la buena.

 

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA