Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

El nacimiento del yo

Editorial · Mercurio 169 - Marzo 2015
  • In Editorial · Mercurio 169
  • — 28 Feb, 2015

Mercurio 169. Marzo 2015. Ilustración Pablo Auladell

Es difícil elegir, entre los varios perfiles de Teresa de Jesús, el que mejor define a una mujer extraordinaria que hizo historia de muchas maneras, pero en lo que se refiere a la literatura pocas dudas hay de que con ella comienza algo muy parecido a la autobiografía moderna. Su papel decisivo como reformadora del Carmelo, su permanente pugna con las autoridades eclesiásticas, su experiencia del misticismo o las mil peripecias que arrostró en una vida repleta de aventuras, la convierten en un personaje excepcional, de los más relevantes de su tiempo y no sólo como referencia central —pocas santas ha habido tan atractivas, tan llenas de afanosa humanidad— del imaginario católico. Pero es que además sus libros, que pueden ser leídos y disfrutados hoy como en su siglo, el XVI, hacen de Teresa de Cepeda y Ahumada, también llamada de Ávila, una escritora de incomparable gracia y delicadeza.

Como afirma Olvido García Valdés, la clara lengua de Teresa sólo tiene igual en Cervantes. Para la poeta asturiana, la autora del Libro de la vida —“nacido de los adentros”, como ella misma dijo— indagó en el núcleo duro del cristianismo en busca de una espiritualidad que satisficiera sus necesidades, pero es su forma de compartir ese camino —su fresca y luminosa “poética conversacional”— lo que convierte la lectura de sus escritos en una delicia. Ya señalada por su temprano editor fray Luis de León, la novedad de Teresa de Jesús es abordada por Víctor García de la Concha que alude a la formación doctrinal y literaria de la autora para poner de relieve lo original de su empeño: “abrir de par en par las puertas y ventanas del interior del espíritu”. El cambio de perspectivas y una característica espontaneidad que sería duramente censurada por los inquisidores, recelosos de su franqueza, son dos de los perdurables encantos de su prosa.

Recuerda Teófanes Egido que no fue hasta mediado el siglo XX cuando se documentó el linaje judeoconverso de Teresa, desconocido por los hagiógrafos y nada extraño si tenemos en cuenta el desdén de aquella por los estatutos de limpieza de sangre. De las estrechas relaciones de la fundadora con su admirado Juan de la Cruz, pese a la acusada disparidad de caracteres, escribe Fernando Delgado, que desgrana sus complicidades y asimismo los desencuentros, diluidos por la persecución de que ambos fueron objeto. Cinco siglos después de su nacimiento, la figura de Teresa de Jesús, apunta Espido Freire, sigue deslumbrando por su singularidad y son varios los rasgos —empezando por la independencia de criterio, tanto más admirable en tiempos de misoginia generalizada— por los que reconocemos en ella a una mujer moderna.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Contacto
  • Staff
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2022 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA