Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

En el mar de las palabras

José María Merino  |  Firma invitada · Mercurio 164 - Octubre 2014
  • In Firma invitada · Mercurio 164
  • — 28 Sep, 2014
Letras

© ASTROMUJOFF

Lo primero que descubre un narrador cuando llega a la RAE es que, en 1713, los académicos fundadores impusieron una dinámica laboriosa que nunca se ha perdido, pues no solo sirvió de motor para que, entre 1726 y 1739, la joven RAE publicase los seis volúmenes del conocido como Diccionario de Autoridades, sino que el fructífero modelo de trabajo que los 24 académicos iniciales establecieron se ha mantenido durante estos tres siglos: próximamente va a aparecer la vigésima tercera edición del Diccionario —la Academia Francesa está preparando la novena del suyo— sucediendo a muchísimos otros textos de muy diversa naturaleza lingüística y literaria: en 1741 se publicó la primera Ortografía, a la que hasta hoy han sucedido más de quince ediciones, y en 1771 la primera Gramática, que en 2011 ha conocido su cuadragésima edición…

Para mí, los mejores momentos académicos están, precisamente, en la labor dentro de las comisiones delegadas para el Diccionario: allí he podido constatar cómo las palabras modifican a lo largo del tiempo su sentido y su significado, y es fascinante para un narrador descubrir esas peculiares mutaciones. Como la próxima edición del Diccionario saldrá pronto, ahora, en lugar de trabajar con las palabras agrupándolas según la especialización de cada comisión —ciencias sociales; vocabulario científico y técnico; ciencias humanas; cultura…— estamos haciendo un recorrido puramente alfabético, para señalar los aspectos que en la siguiente edición deberían mejorarse, y esa especie de “vuelo rasante” nos depara descubrimientos insólitos, vocablos que se han quedado agazapados, localismos privilegiados, acepciones que requieren un enfoque diferente…

Cada comisión está apoyada por una persona experta en lexicografía, que tiene a su inmediata disposición innumerables registros lingüísticos y literarios, y en la mesa de trabajo utilizamos numerosos diccionarios, incluidos los redactados en lenguas diferentes de la española. Y discutir sobre una acepción es sumergirnos en el mar de las palabras, sentirlas vivas y palpitantes, lo que nos mantiene absortos y entusiasmados.
Otros momentos insustituibles para un narrador son aquellos en los que, en un pleno académico, los miembros de la corporación proponemos la incorporación de nuevos vocablos o la modificación de alguno ya existente, y se produce un improvisado debate. La literatura ha fijado el del “sabio” entre sus innumerables arquetipos; pues bien, allí podemos ver y oír a esos sabios expresarse con toda naturalidad, en una demostración de conocimientos que puede remontar el origen de una palabra al sánscrito y hacerla recorrer un asombroso itinerario cultural y territorial. En esos momentos fulgura la sabiduría sin que haya mediado preparación formal alguna, y sentimos que las palabras tienen cuidadores muy atentos.

En mi caso, además, se da la circunstancia de que, por ser tesorero de ASALE —la Asociación de las Academias de la Lengua Española que comenzaron a nacer en el siglo XIX, creada en México en 1951, y que integra 22, incluidas la Española, la Filipina y la Norteamericana— tengo una relación especial con ella, pues la sede de su secretaría está en la propia RAE, y me siento muy cercano a esa singular fraternidad lingüística mundial, que representa quinientos millones de hablantes de español.
Nunca pude imaginar hasta qué punto la palabra, el elemento fundamental de mi trabajo de escritor, acabaría conformando mi experiencia cotidiana.

José María Merino es vicesecretario de la Real Academia Española.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA