Un clásico contemporáneo
En esa defensa de la libertad de conciencia y pensamiento, Delibes se sitúa ante los dos ejemplos más controvertidos de la historia de España: la oposición cruenta de republicanos y franquistas de la Guerra Civil, o la actuación opresora y no menos cruenta de la Inquisición. La conclusión de 377A, madera de héroe (1987), que descubre el joven protagonista, es que los héroes no lo son por abrazar una causa noble, porque la nobleza de la causa estriba únicamente en el sacrificio del que puede y quiere morir por ella. Esa es la conclusión a que llega, turbadoramente, el joven soldado franquista cuando intuye que los conceptos de héroe y traidor se tambalean al contemplarlos desde perspectivas ideológicas contrapuestas.
Delibes se configura, a través de su larga producción, como el novelista defensor de los derechos humanos —Los santos inocentes—, en una aproximación tangencial a la defensa de unas tesis, pero sin caer jamás en el esquematismo apriorístico de tal defensa.
Y junto a los derechos humanos y la libertad de conciencia está la defensa de un “mundo que agoniza”, ante la despiadada y suicida agresión a que le somete el hombre contemporáneo, donde también adquiere los derechos de unos valores humanos una tradición secular, viva y salvadora: Las ratas (1962), en donde el Nini se revela como personaje-símbolo de esa tradición concretada en Castilla. Porque desde El camino (1950) la novelística de Delibes inicia la comunicación continuada de un mensaje que será primordial en su universo ideológico y narrativo: la defensa del campesino y campo castellanos concebidos como un sistema de vida en trance de
desaparición.
Y creo que en esa defensa pueden señalarse dos etapas bastante definidas: la que va de El camino a Las guerras de nuestros antepasados (1975) en el ejemplo, esta última, de un pueblo abandonado. Un éxodo que se inicia en El camino y se presiente en el final de Las ratas. Pero luego esta defensa se generaliza, extendiéndose a la oposición de lo natural frente al progreso degradante, como en la antítesis opositiva de El disputado voto del señor Cayo (1978).
Fiel a sus presupuestos teóricos e ideológicos, Delibes ha ido produciendo su obra en la órbita de las principales tendencias formales de la evolución del género, aunque siempre con moderación y sin romper su línea de persistente continuidad. (Incluso con la aceptación transitoria de recursos experimentalistas, como en su Parábola de un náufrago de 1969). Pero la transgresión temporal, por ejemplo, es la base estructural de El camino, o utilizará en 1983 la novela epistolar en sus Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso. Será relevante en el calco lingüístico de un lenguaje coloquial, en idiolectos característicos como los que representan los Diarios de Lorenzo, tal como denominó su trilogía sobre el bedel cazador, en su compilación de 2002. La utilización del lenguaje coloquial puede adoptar la forma de una transcripción grabada en Las guerras de nuestros antepasados (1975). Y por supuesto, en esa indagación en el habla cotidiana, el extraordinario monólogo de Carmen en Cinco horas con Mario, en cercanía al monólogo interior que dominó la década de los sesenta.
Delibes se configuró desde sus primeras obras como el gran novelista de Castilla. Elegíaco y crítico —Las ratas—, ha definido su gran tema en una afirmación conceptual: “Castilla como problema”. Sin embargo, creo que es más que una problemática —que la hay, por supuesto— porque junto al problema social que se destaca, lo que se evidencia es una irreprimible pasión. La dedicatoria de El hereje, “A Valladolid, mi ciudad”, es, casi, una declaración amorosa, en ese posesivo afectivo que la encuadra.
Pero en ese castellanismo de Delibes —más allá de posiciones elegíacas o críticas—, tal vez lo más perenne y destacable sea su extraordinario conocimiento y su utilización del idioma. Este, al servicio —en elegante y aparente naturalidad— de la forma de la poesía, la emoción, la ironía, el sarcasmo, el humor, que de todo hay en su prosa, adopta la serena forma de la meseta castellana.