Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Una fascinante clase de lengua

TINO PERTIERRA  |  Ensayo · Mercurio 152 - JUNIO-JULIO 2013
  • In Ensayo · Mercurio 152
  • — 1 Jun, 2013

No es lo mismo ostentoso que ostentóreo
José Antonio Pascual
Espasa
240 páginas | 20, 90 euros

No-es-lo-mismo

Bienvenidos al aula de las palabras. José Antonio Pascual, vicedirector de la Real Academia Española, se acerca a la pizarra y escribe: “No es lo mismo ostentoso que ostentóreo”. Y añade, para que la intriga escolte su propuesta: “La azarosa vida de las palabras”. En estos tiempos en los que las nuevas tecnologías facilitan el acceso universal a la exposición pública (redes sociales, blogs…) y a la comunicación por la vía de la oración privada (correo electrónico, sms…) este tipo de enseñanzas son imprescindibles. El mal uso de muchas palabras, como las que forman el título, extendido como reguero de pólvora virtual, es una epidemia voraz y locuaz de la que casi nadie se (nos) salva(mos), y Pascual, además de construir un práctico y entretenido manual de buenas maneras léxicas, propone a los lectores/escritores una guía muy útil en la que el medio favorece al mensaje. Lejos de situarse tras un púlpito solemne desde el que sermonear con el ceño fruncido a quienes cometen el error o el horror, a veces, de usar mal la lengua (que debe ser siempre una aliada a la que acudir, jamás una enemiga de la que escapar), Pascual escribe con autoridad sobre una herramienta que está a nuestro servicio para permitir, favorecer y potenciar nuestra necesidad de entender el mundo que nos rodea, y de que ese mundo nos entienda a nosotros.

Colgar una etiqueta a libro así es tarea imposible. Si no lo consigue el autor, malamente lo puede hacer su agradecido lector. Podría tratarse de un “producto híbrido”, entre la novela y el ensayo. ¿Ha dicho novela? Sí, porque en sus páginas se cruzan “en el papel las vidas de unas cuantas palabras…”. Vale, pero hay que admitir que, sobre todo, “se trata de un ensayo sobre las palabras, o más propiamente, sobre el modo cómo los filólogos nos acercamos a ellas”. En definitiva: un elogio a la Filología, pero “tratando de jugar con el lector y hasta intentando que se divierta mientras lo lee”. Y es que el filólogo es alguien especial que puede encontrar placer incluso en el error. Así pues, fuera jerga especializada, nada de distinciones entre significado y sentido, adiós a lexemas y connotaciones. Menos precisión, vale, pero un acercamiento más fácil a las explicaciones. Un tono didáctico que explora el ADN de las lenguas, investiga la contaminación de las palabras (ya saben, la “irresistible” ascensión de deporte a costa de sport), merodea las cercanías del sufijo (tan dado a los excesos) y regala al lector viajero un laboratorio de campaña donde experimentar. Y aprender. Sin miedo a la evolución necesaria, sin fustigarnos por preferir la rapidez a la reflexión cuando hablamos “en zapatillas”. Un medio para lanzar mejor el mensaje en una botella siempre medio llena: debemos “esmerarnos en el uso de la lengua, tratando de ser creativos al emplearla, no complacernos en quedar anonadados por nuestras inseguridades”. Y qué compañía tan estupenda en ese viaje es el diccionario, pero “solo si lo tomamos como un complemento de la lectura y el diálogo; solo si no hemos perdido el gusto por tratar de hablar bien y nos empeñamos en leer, leer, leer…”. Y una propuesta para quienes acepten estos fascinantes encuentros con la lengua: “toda palabra recuperada es una maravilla”. La clase ha terminado. Empieza el juego.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA