Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Reseñas de ANTONIO A. GÓMEZ YEBRA  |  Infantil y Juvenil · Mercurio 172 - Junio-julio 2015
  • In Infantil y Juvenil · Mercurio 172
  • — 27 May, 2015

Las aventuras del joven Jules VerneLas aventuras del joven Jules Verne
La isla perdida
Capitán Nemo (Miguel García)
Ilus. Álex Ferreiro y Paco Porres
Destino
256 páginas | 14,95 euros

En la línea de novelas de aventuras del mismísimo Julio Verne, el autor inicia una saga con el joven Jules como protagonista. Acompañado por otros jóvenes de su colegio en Nantes, forman un grupo de dos chicos y dos chicas de diferente estrato social, cultural y racial. Caroline, la última en incorporarse al grupo, es prima de Jules, mientras que Marie es una chica pobre y activa, y Huan es de procedencia oriental.
La aventura empieza con la llegada a Nantes de un globo aerostático. Jules, gran aficionado a todo lo que tenga que ver con el progreso, invita a sus compañeros a visitarlo de madrugada. Todo cambia cuando unos saboteadores sueltan el globo y ellos se alejan de la costa, sin poder evitar que el viento los lleve a una isla misteriosa, donde tendrán que valerse por sí mismos.

Los chicos, convertidos en unos nuevos robinsones, y acaudillados por el ingenioso Jules, buscan la forma de sobrevivir recolectando frutas y pescando, sin saber que tendrán que enfrentarse a unos monos poco salvajes, a un monstruo desconocido, a un elefante y a unos contrabandistas que usan la isla para guardar su alijo. Los jóvenes, ayudados por un náufrago que los ha antecedido en la isla, salen victoriosos, y regresan a Nantes como héroes.

 

Mi abuelo y yoMi abuelo y yo
Núria Parera
Ilus. Almudena Suárez
Juventud
44 páginas | 14 euros

La relación abuelos/nietos es muy importante en una sociedad en la que los primeros ocupan tantas veces el lugar de los padres, que han de realizar múltiples ocupaciones y no encuentran el momento para estar con sus hijos. Los abuelos, jubilados de actividades serias, se entregan a sus nietos para recuperar en parte su infancia, pero también para darles lo que quizá no tuvieron ocasión de dar a sus propios hijos: tiempo, conversación, juegos, besos… Es una relación entrañable que ha dado pie a numerosas obras destinadas a los más pequeños, y que propone a los chicos cómo se produce el amor entre dos generaciones alejadas físicamente, pero muy próxima psicológicamente: muchas veces se ha dicho y comprobado que los ancianos son como niños. Y también es una relación que sirve para iniciar a los menores en el tránsito hacia la muerte, lo que hacia los 6 años empieza a ser un motivo de meditación.

En este caso el abuelo Simón va escondiendo besos a la niña (podría ser un niño) por todas partes, y ella ha de ir encontrándolos para hacerlos suyos. Es un singular juego del escondite, algo que apasiona a cualquier niño entre los 3 y los 6 años. El beso del abuelo aparecerá en el sitio más insospechado de la casa: debajo de la servilleta, en los vagones del tren de madera, en una barca… A veces es difícil encontrar el lugar donde se esconde el beso, de modo que el abuelo le proporcionará una especie de mapa del tesoro para que siga sus pistas y lo localice.

Cuando el abuelo empiece a olvidarse de cuál es el camino para llegar a casa o qué debe hacer para no atragantarse al comer, todo va a cambiar. Pero la niña encontrará el mejor sustituto en el juego de esconder besos, que ya es un hábito más que saludable.

 

Ada Goth y el fantasma del ratónAda Goth y el fantasma del ratón
Chris Riddell
Edelvives
224 páginas | 15 euros

Libro especialmente indicado para jóvenes adolescentes que propone un personaje singular: una muchacha, Ada, que vive con su padre en el palacete Nebroso, y a la que han cuidado sucesivas institutrices que no duran mucho en el puesto. La chica, cuya madre ha muerto, apenas tiene relación con su padre que solamente se reúne con ella una vez a la semana para tomar el té.

El padre piensa que no es necesario ver a la joven, y se contenta con saber por dónde anda, pues la obliga a calzar unas botas grandes y ruidosas que señalan continuamente sus andanzas.

Y de eso va la historia: Ada Goth (un tanto gótica), se entretiene en explorar el palacete, relacionándose con todas las criaturas (extrañas) que por él pululan, incluidos Maltravers (el guardabosque), Emily y William, que la invitan a formar parte del Club del Desván, y el ratón Ismael. Un conjunto de personajes nada convencionales que la motivan en sus investigaciones por la mansión, tanto como la nueva institutriz, Lucy Borgia, con quienes irá resolviendo el misterio de Maltravers.

Intriga, elementos de ultratumba, fantasía, son los temas principales, junto a la soledad, el rechazo paterno y la melancolía que advertimos en el ratón. Pero todo se vence con la amistad (especialmente con Ismael) y la audacia, que permitirán resolver el caso y avanzar en la vida. Seres mitológicos, tanto clásicos como contemporáneos tienen su espacio en la novela invitando a relacionarla también con películas como Mary Poppins. Muchos aciertos que hacen amena la obra, ya convertida en saga con Ada Goth y el festival de Mortilunio.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA