Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

RESEÑAS DE ANTONIO A. GÓMEZ YEBRA  |  Infantil y Juvenil · Mercurio 180 - Abril 2016
  • In Infantil y Juvenil · Mercurio 180
  • — 24 Mar, 2016

Vida de ZarfVida de Zarf. Diario de un Trol
Rob Harrell
Destino
288 páginas | 14,95 euros

La vida de un trol no es precisamente un discurrir por un lecho de rosas. En Cotswin todo es muy aburrido. Zarf, un muchacho trol, ve la vida desde el escalón social más bajo. Está a la altura de Kevin, un cerdito especialmente cobarde, y Chester, el hijo de un bufón que heredará ese comprometido puesto para hacer reír al próximo rey, aunque no tiene ni chispa de gracia. Se mueven en un mundo complejo, a caballo entre una civilización del antiguo régimen, y otra que coincide con la actual, y dispone de móviles y otros instrumentos propios de nuestra época.

La historia se hace sobre la marcha. El rey Quesadilla ha desaparecido, apresado por las malvadas Comadrejas asesinas, y el pequeño príncipe Roquefort accede al trono inmediatamente. El protagonista, que difícilmente puede canalizar su furia (trol) se encara con el príncipe y sufre las consecuencias, yendo a parar a la cárcel. De allí conseguirá huir, liberando a un oscuro personaje que está con él, y poniéndose en acción para salvar al rey.
El final es lo de menos: Zarf empieza a controlar su poder trol, y sabe que ha obrado como debía. Y por el camino hemos encontrado no pocos detalles de intertextualidad que hacen amena la narración: personajes como los tres cerditos, el caballero valiente, dragones, lobos de cuento, Hansel y Gretel, etc.

El protagonista hace uso de un lenguaje muy apropiado, cargado de ironía, y con no pocas alusiones a elementos culturales diversos, desde el cine a la mitología, que hacen atractiva la lectura.

 

La guerra de 6 ALa guerra de 6ºA Alérgicos a 6ºB
Sara Cano
Ilus. Pablo Delcielo
Alfaguara
248 páginas | 15 euros

Es cierto que a veces se producen serias rivalidades entre cursos de un mismo nivel educativo. Incluso entre cursos de distintos niveles.

Sara Cano ha planteado esta guerra con motivaciones personales además de las que se producen a nivel colectivo. Los chicos de 6ºA se enfrentarán a los de 6º B. Y tanto unos como otros harán todo tipo de trampas para conseguir un triunfo que, en el fondo se produce porque los ganadores tienen mayores aptitudes o cultura, y porque los que más trampas han hecho son los que finalmente pierden, y corrientemente los que incumplen las reglas de cualquier tipo de juego no merecen obtener la victoria.

Resulta muy interesante Inés, una de las dos voces de la obra, una chica que se siente atraída por el físico de Hugo, pero cuya personalidad le resulta insufrible. Su amistad con Álber, la otra voz narradora, se resiente en algún momento, pero llega fortalecida al final.

De los profesores, la de Matemáticas es la más caricaturizada, aunque no la única. A lo largo de la obra se convierte en una especie de momia pasada de moda y de revoluciones, un personaje que está desapareciendo gracias a la democracia reinante en la sociedad actual.

Los motes que unos y otros reciben son muy apropiados y determinantes, por ejemplo, la Sombra, que pasa desapercibida durante casi toda la obra, para salir a escena en el momento adecuado. Y Estorbo también dará que hablar cuando menos se espera de él. La obra es un canto a las nuevas tecnologías.

 

Nico, espía en PompeyaNico, espía en Pompeya
Pilar Lozano Carbayo y Alejandro Rodríguez
Ilus. Montse Español
Bruño
180 páginas | 9,5 euros

Nueva aventura de los dos jovencísimos investigadores que ya conocíamos por Nico espía y el ingenioso Cervantes. En esta ocasión, gracias a la Enciclopedia mágica, que ejerce como intermediaria entre la realidad y la fantasía, entre el presente y el pasado, irán a Pompeya justo el día anterior a la gran erupción del Vesubio.

Nico y Mega tienen que resolver el misterio de un robo: el de la escultura de un Fauno que preocupa a su dueño, Publio Sila, y que pone en marcha a una chica pompeyana, Lara, miembro de esa ilustre familia. La imaginación y la decisión de Nico les permitirá triunfar en su enfrentamiento con un terrible tigre, y salir airosos ante la traición de un espía doble, de nombre sustancioso: Antonio Sagaz. Sabíamos que los chicos iban a triunfar, pero han de pasar por el peligro que supone la gran erupción del volcán sabiendo que es el día definitivo.

La obra avanza por escenas peligrosas pero también por otras relajadas, que pronto se trocarán en momentos de mucha acción. Ambos jóvenes investigadores han de huir hacia su tiempo, y lo conseguirán, no sin pasar por una fase previa que los lleva al siglo XVIII.

Con ilustraciones muy apropiadas a todo color, el libro hace uso también de todo tipo de signos y letras de distintos tipos que ayudan a la comprensión de frases enfáticas o interrogativas. Quizás heredero, en este sentido, de la saga de Geronimo Stilton y otros similares.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA