Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Aquel turbulento Berlín

Ernesto Calabuig  |  Mercurio 204 · Narrativa - Octubre 2018
  • In Mercurio 204 · Narrativa
  • — 22 Sep, 2018

El café sobre el volcán
Francisco Uzcanga Meinecke
Libros del K.O.
224 páginas | 15,90 euros

El café sobre el volcánUna gran ocurrencia del filólogo, filósofo y traductor afincado en Alemania Francisco Uzcanga Meinecke (1966) centrar su narración en el Berlín del periodo comprendido entre 1922-1933 y situar el foco de esta “crónica del Berlín de entreguerras” en el mítico Romanisches Café y en los personajes (pintores, novelistas, músicos, dramaturgos, periodistas, caricaturistas, actrices…) que lo frecuentaban a diario, un pintoresco grupo que Goebbels, incomparable difusor de mentiras peligrosas, definió como “judíos bolcheviques que en ese café urden sus siniestros planes revolucionarios y por la noche invaden los locales de esparcimiento de la Ku’Damm donde se dejan incitar al baile por orquestas de negros y se ríen de las miserias de la época”. Esa frase del siniestro ministro de propaganda y un bono super inflacionario de cien mil marcos de 1923 que al autor le llegó desde su lejano bisabuelo alemán, son disparaderos de esta hermosa y trepidante historia, años convulsos que acuñaron en alemán la expresión “bailar sobre el volcán” para definir las turbulencias e inseguridad extremas de una República de Weimar donde los billonarios eran pobres y las calles de la capital eran un inacabable muestrario de especuladores, prostitutas/os, parados y mutilados de la Primera Guerra…

La formación alemana de Francisco Uzcanga (profesor en Ulm, formado en Tubinga y Constanza) y su gran capacidad para contar sin perder el pulso, ofrecen un excelente fresco de aquel periodo, dotando al conjunto de interés y de suspense mientras desgrana el asesinato del ministro de Exteriores Rathenau (y de otros socialdemócratas y pacifistas), el fatídico descontento militarista o las acciones violentas de la Organización Cónsul y de los camisas pardas en su “limpieza” de calles, estaciones o cafés.

El libro contiene también decenas de expresiones alemanas irónicas y mordaces de la época y un más que curioso anecdotario social. Los supuestos “judíos bolcheviques” —la amenazante “horda” de anarquistas, comunistas y revolucionarios que se congregaban en aquel café mientras Hitler y los suyos tramaban el Horror— no eran otros que Döblin, Brecht, Kurt Weill, Wedekind, Toller, Grosz, Dix, Kraus, Benn, J. Roth, Else Lasker-Schüler, Marlene Dietrich… Uzcanga, en una ágil estructura capítulo/año, recrea con maestría la atmósfera de esa década de inestabilidad en la que los generales, suboficiales, policías, jueces, banqueros, empresarios… conspiraban contra la República de Weimar o posibilitaban golpes de estado. De paso, se nos ofrecen jugosos datos del ascenso profesional de las mujeres, del papel del buen y gran periodismo, o de la interrelación entre aquellos artistas, sus envidias, sus admiraciones recíprocas, sus traiciones o sus giros de la bohemia al aburguesamiento.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA