Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Los demonios de Visnú

Antón Castro  |  Mercurio 193 · Narrativa - Septiembre 2017
  • In Mercurio 193 · Narrativa
  • — 5 Ago, 2017

Canción dulce
Leila Slimani
Trad. Malika Embarek López
Cabaret Voltaire
288 páginas | 19, 95 euros

Canción dulceLeila Slimani (Rabat, Marruecos, 1981) ganó el premio Goncourt de 2016 con Canción dulce, título que casi parece un sarcasmo. Desde la primera frase —“El bebé ha muerto”—, casi nada es dulce. O quizá sí lo sea en apariencia durante algunas páginas. Poco a poco, se impone otro código, otro viaje, una desazón creciente que se torna rabia. Desesperación. La novela, intensa, de situaciones extremas, narra la existencia de una pareja, Myriam y Paul y sus dos hijos: Mila y Adam. Él pasa mucho tiempo fuera de casa y ella percibe una sensación de vacío y de agobio, y retorna a su trabajo de abogado.

Por ello deben buscar una niñera. Encuentran a Louise, una mujer de 40 años, tan entregada como activa, que se convierte en imprescindible. Reemplaza a los “ausentes padres” y conecta de inmediato con los niños. Slimani, con un lenguaje eficaz y directo, describe la vida familiar, la empatía, la complicidad y el afecto de la niñera hacia los pequeños. Es la Visnú que ampara. Poco a poco su entrega da un giro. A Louise “le gustaría abrazar a Myriam, estrecharla contra sí, pedirle ayuda. Le gustaría decirle que está sola, tan sola, y que han sucedido tantas cosas, tantas cosas que no ha podido contar, pero que a ella sí se las contaría”. La novela desarrolla una compleja psicología, el relato de una mujer de pasado desdichado, escindida, llena de secretos y heridas, cuyo comportamiento es, más que extraño o grotesco, inquietante. Como si desde el fondo sin fondo del abatimiento y del drama de la soledad aflorase el rencor o una inesperada y peligrosa psicopatía.

Leila Slimani domina a la perfección la narración, las elipsis, el ocultamiento, maneja esa atmósfera donde se debaten una existencia interior atormentada, el sometimiento, y el descenso al infierno. Crea climas propios del thriller, con un lenguaje seco y oscuro, y aborda los prejuicios sociales, la desubicación, y se enfrenta con contención al espanto en una inquietante y sombría novela que propone un admirable retrato de mujer.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA