Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

El extraño en casa

Antón Castro  |  Mercurio 180 · Poesía - Abril 2016
  • In Mercurio 180 · Poesía
  • — 24 Mar, 2016

Los allanadores
Carlos Pardo
Pre-Textos
96 páginas | 16 euros

Los allanadoresCarlos Pardo (Madrid, 1975) era esencialmente poeta, pero pareció tomarse un respiro con un par de novelas (Vida de Pablo, 2011, y El viaje a pie de Johann Sebastian, 2014, editadas por Periferia), que tenían algo de quien desea ensanchar su mundo imaginario. Ocho años más tarde ha vuelto a la lírica, con Los allanadores, un libro que tiene algo de reorientación, de búsqueda y de confrontación. A veces desconcertante, inesperado, pero potente y experimental, donde fluye la contradicción, la incomodidad de existir y la pulsión de lo íntimo sin atisbos de sentimentalidad.

Pardo abre muchas vías y muchas vetas: a la música, al amor y al desamor, lidia con la realidad y el deseo e incluso parece estar pugnando consigo mismo en una desapacible batalla con la vocación y el lenguaje. Alterna los poemas breves, como el que da título al conjunto (una pieza nocturnal, con algún eco de alucinación onírica: “Apenas el mugido de una vaca / guiará nuestro sueño / por senderos de insectos susurrantes”), con textos largos, un tanto narrativos, que parecen explorar el lugar del poeta en el mundo y ante la vida, y en el contexto de la familia; una de las piezas más impactantes es ‘El hombre indivisible’, un retrato conmovedor del padre enfermo —“No he debido madurar, / destetarme de padre. / Creo que competíamos”—, pero también de la enfermedad y de la condición de hijo. Hay otras composiciones extensas en la última parte del texto: ‘Mis problemas con el judaísmo’ y ‘Laforgue en Benidorm’, un homenaje al poeta francouruguayo y sus juegos de lenguaje, que tiene algo de poética personal; son dos textos un tanto intuitivos, dominados por el ciego impulso del azar y el sereno distanciamiento que adopta el escritor.

Los allanadores no es un libro complaciente. Pardo va y viene, igual engarza piezas de marcado acento rítmico, contenidas y elegantes, que introduce elementos que resultan un tanto perturbadores (la basura y la lejía adquieren una inusual simetría con la existencia); habla de otros poetas, de la conciencia y del conocimiento, del paso del tiempo, de la fealdad y la belleza, y ofrece una indagación permanente en la identidad. En varios poemas, parece ajustar cuentas con la poesía: “A punto de perder de nuevo / la fe en la poesía, / dejo que la nube se acople a la montaña / indecorosa”, dice en ‘De circunstancias, por favor’. Y en ‘Calipso’ anota: “En verano volví a leer poesía / y una tormenta sacudió la casa / con rítmicas correspondencias”.

En Carlos Pardo el oficio de escribir es una tentativa para desentrañar la existencia, el mito y las incertidumbres del corazón. Aquí, con ironía, sarcasmo y un cierto grado de provocación y desafío, también es un ejercicio de desposesión y de extrañamiento. La literatura es una misteriosa forma de desconcierto.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA