Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

La novela de los muertos

JESÚS AGUADO  |  Mercurio 150 · Poesía - ABRIL 2013
  • In Mercurio 150 · Poesía
  • — 1 Abr, 2013

Antología de Spoon River
Edgar Lee Masters
Trad. Jaime Priede
Bartleby
375 páginas | 17 euros

Spoon-river

Edgar Lee Masters (Kansas, 1868-Pennsylvania, 1950) tuvo, a principios del siglo XX, una idea (hacer hablar a los muertos de un cementerio imaginario) que supo convertir en uno de los más grandes libros de la poesía contemporánea. La Antología de Spoon River está formada por poemas que se supone que son lápidas o nichos desde las cuales los muertos ajustan cuentas unos con otros y con la vida que les tocó llevar. Una idea genial que funciona a varios niveles: como registro de voces de la época (E. L. Masters, abogado laboralista y hombre de calle, se trató con toda clase de gentes), como metáfora de la condición humana (definida por la sordidez de las relaciones entre personas, sujeta a toda clase de hipocresías, mezquindades y algún buen acto aislado de vez en cuando) y como renovación de la poesía norteamericana. Que los muertos se susurren o se chillen (casi ninguno en este libro parece usar su tono normal de conversación) los unos a los otros sus (des)vergüenzas, sus (in)moralidades o sus recuerdos mutuos contradictorios, en una especie de guirigay que se parece más al de un día de mercado que a una beatífica tertulia de descarnados en el ultramundo, no podía sino alterar los nervios y la buena falsa conciencia de los lectores de hace un siglo, que pronto se darían cuenta, con horror y recriminaciones al autor, de que ellos también tienen un lugar ávidamente reservado en el camposanto de Spoon River.

Los protagonistas de este libro son, entre otros cientos, un borracho de pueblo, un traficante que negocia con los indios, un ladrón colgado por atracar a un viajero, un fiscal enterrado con su perro, una maestra solterona, un soldado caído en una famosa batalla, un sereno, un cazador accidentado, un jefe de policía, un diácono, un juez muerto al golpearse la cabeza con su archivador, una prostituta, un domador comido por sus leones, etc. A todos ellos la muerte les deja a solas con sus rencores y sus logros y les permite desahogarse sin miedo a esas convenciones que atan la lengua y, como aquí queda radiografiado, estropea la existencia de la mayoría. Y todos ellos parecen cruzarse como se cruzarían por las calles de su pueblo, como si, de hecho, aún no hubieran fallecido o como si la muerte no fuera sino uno de los estadios de la vida. Como esa poeta gorda, bizca y patizamba que, como reza su epitafio, muere después de ser violada a pesar de que, como dice otro epitafio, un médico de buena posición que recibe a los pobres sin cobrarles la atiende después del suceso, lo que provoca, como nos enteramos por el epitafio de la mujer de éste, que sea repudiado por lo que los ciudadanos de bien consideran un acto inmoral. Un ejemplo de cómo está construida la trama de este poemario que se lee como una novela: la novela de los muertos, la novela de cómo los vivos solo lo están de verdad cuando se acuestan junto al muerto que serán, la novela de la poesía comprometida con lo que les pasa a ras de suelo a las personas, nunca mejor dicho, de carne y hueso.

La Antología de Spoon River es un libro genial, quizás el único memorable de un escritor que murió en un asilo para enfermos, y la traducción, excepcional en su capacidad para reproducir esas voces y esos submundos de los que proceden, nos permite, salvando las distancias temporales y espaciales, sentirnos también a nosotros residentes del más famoso cementerio, con permiso de Valéry, de la historia de la poesía.

Ed-Lee-Masters

Edgar Lee Master. © GEORGES GREY

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA