Mercurio

  • Inicio
  • Temas
  • Secciones >
    • Editorial
    • Fondo y formas
    • Firma invitada
    • Entrevista
    • El rincón del librero
    • La Fundación informa
  • Lecturas >
    • Narrativa
    • Ensayo
    • Teatro
    • Cómic
    • Poesía
    • Infantil y juvenil
  • Últimas ediciones >
    • 2019 >
      • Abril. Nº 210
      • Marzo. Nº 209
      • Febrero. Nº 208
      • Enero. Nº 207
    • 2018 >
      • Diciembre. Nº 206
      • Noviembre. Nº 205
      • Octubre. Nº 204
      • Septiembre. Nº 203
      • Junio-julio. Nº 202
      • Mayo. Especial
      • Abril. Nº 200
      • Marzo. Nº 199
      • Febrero. Nº 198
      • Enero. Nº 197
    • 2017 >
      • Diciembre. Nº 196
      • Noviembre. Nº 195
      • Octubre. Nº 194
      • Septiembre. Nº 193
      • Junio-julio. Nº 192
      • Mayo. Nº 191
      • Abril. Nº 190
      • Marzo. Nº 189
      • Febrero. Nº 188
      • Enero. Nº 187
    • 2016 >
      • Diciembre. Nº 186
      • Noviembre. Nº 185
      • Octubre. Nº 184
      • Septiembre. Nº 183
      • Junio-julio. Nº 182
      • Mayo. Nº 181
      • Abril. Nº 180
      • Marzo. Nº 179
      • Febrero. Nº 178
      • Enero. Nº 177
    • 2015 >
      • Diciembre. Nº 176
      • Noviembre. Nº 175
      • Octubre. Nº 174
      • Septiembre. Nº 173
      • Junio-julio. Nº 172
      • Mayo. Nº 171
      • Abril. Nº 170
      • Marzo. Nº 169
      • Febrero. Nº 168
      • Enero. Nº 167
    • 2014 >
      • Diciembre. Nº 166
      • Noviembre. Nº 165
      • Octubre. Nº 164
      • Septiembre. Nº 163
      • Junio-julio. Nº 162
      • Mayo. Nº 161
      • Abril. Nº 160
      • Marzo. Nº 159
      • Febrero. Nº 158
      • Enero. Nº 157
    • 2013 >
      • Diciembre. Nº 156
      • Noviembre. Nº 155
      • Octubre. Nº 154
      • Septiembre. Nº 153
      • Junio-julio. Nº 152
      • Mayo. Nº 151
      • Abril. Nº 150
      • Marzo. Nº 149
      • Febrero. Nº 148
      • Enero. Nº 147
  • Hemeroteca

Los años españoles de Clint Eastwood

La Fundación informa · Mercurio 191 - Mayo 2017
  • In La Fundación informa · Mercurio 191
  • — 25 Abr, 2017
Francisco Reyero rastrea el origen de la leyenda del actor y director estadounidense
Francisco Reyero

Francisco Reyero.

En 1964, un mediocre actor de California recibió la oferta de una pandilla de italianos, comandada por el director Sergio Leone, para rodar en Europa Por un puñado de dólares. Procedente de la televisión, el intérprete aceptó sin saber que la aventura marcaría para siempre su carrera: las tres películas de la llamada trilogía del Dólar (la citada, más La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo) cambiaron por completo su fortuna. Como ya hiciera en su libro dedicado a Sinatra, Francisco Reyero descubre en Eastwood. Desde que mi nombre me defiende (Fundación José Manuel Lara) los poco conocidos años españoles de un icono de nuestro tiempo.

—¿Cómo surge la idea de explorar esta primera época de Eastwood?

Eastwood—Era una fabulosa mina abandonada para un periodista. Los años españoles son un territorio de historietas, bulos y simplificaciones que merecían una mirada periodística. El reto era recopilar datos, testimonios, indagar en archivos y completar con el mayor celo toda su historia. Cuando se habla de Eastwood, surge el lugar común. Es el “Ah, sí estuvo en Almería”. Bueno, habría que añadir que también estuvo en Madrid, Hoyo de Manzanares, Colmenar Viejo, Burgos, Covarrubias y Salas de los Infantes.

—¿En qué sentido cambió la vida del actor después de estas películas?

—Nadie esperaba un éxito semejante. A los americanos les advertían de los riesgos de impago, pero Eastwood —después de los rechazos de James Coburn o Charles Bronson— aceptó el papel. A finales de 1964 se estrenó en Italia Por un puñado de dólares y súbitamente se produjo el fenómeno del poncho, el cigarrillo y los italianos del Oeste. Estos días hace 50 años que la United Artists programó su estrenó en Los Ángeles. Sofía Loren, en un viaje a Estados Unidos, preguntó al periodista que la entrevistaba por Clint Eastwood, y aquel dijo que no tenía ni idea. Loren le aclaró: “¡Es la mayor estrella del cine italiano!” Durante tres años, el actor estaba de moda en Europa, pero seguía sin trabajo en Estados Unidos.

—¿Qué anécdotas de los rodajes ha podido recuperar para este libro?

—La anécdota es una manera de concretar un ambiente, una atmósfera. El libro cuenta con los testimonios de David V. Picker, uno de los grandes jefes de la United Artists, de extras que participaron en las películas de Sergio Leone, de los técnicos españoles de la época o de Andrés Vicente Gómez, que entonces trabajaba para Ocean, la productora española de la primera cinta de Eastwood.

—¿Qué opina de la evolución profesional de un personaje que empezó siendo actor de spaguetti-western y se ha convertido en director de culto?

—Eastwood conoce sus limitaciones y el oficio, y ambiciona el trabajo bien hecho, al margen de lo que sea personalmente. Ofrece una mirada limpia, honesta, frontal.

 

Homenaje a Miguel Hernández
en la Feria del Libro de Sevilla

Carmen Linares, José Sacristán y José Luis Ferris participarán en las jornadas dedicadas al poeta de Orihuela
La Feria del Libro de Sevilla 2017 será inaugurada el día 18 de mayo con el pregón que pronunciará Dolores Redondo, autora de la exitosa trilogía del Baztán y ganadora del Premio Planeta 2016 con su novela Todo esto te daré. Además, la Fundación Lara participa este año con la organización de un homenaje a Miguel Hernández en el LXXV aniversario de su muerte y una mesa redonda sobre pintura y literatura, en un año marcado también por el IV centenario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo.

Del 18 al 28 de mayo, la Plaza Nueva acogerá esta fiesta de la lectura y los libros, a la que la Fundación Lara aporta presentaciones, coloquios y los ya tradicionales actos de entrega de sus premios literarios. Espido Freire, Luz Gabás, Paloma Sánchez-Garnica, Nativel Preciado, Fernando Aramburu, Care Santos, Toni Iturbe, Julio Muñoz ‘Rancio’, Eva Díaz Pérez, Salvador Compán, Blue Jeans o Fernando Delgado, entre otros, firmarán ejemplares de sus obras más recientes.

Una vez más, la Fundación Lara cuenta con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell, con la que organizará el 25 de mayo el acto de homenaje a Miguel Hernández, con la presencia de su biógrafo José Luis Ferris, autor de Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, la cantaora Carmen Linares, el actor José Sacristán y el cantautor José Luis Pineda. Asimismo, el día 23 se celebrará una mesa redonda que analizará las relaciones entre la pintura y la literatura, en la que participarán Javier Sierra, autor de El maestro del Prado o La cena secreta, sobre el famoso cuadro de Leonardo da Vinci; Alberto González Troyano con La reinvención de un cuadro, acerca de uno de los lienzos de Goya, y Eva Díaz Pérez con su reciente novela El color de los ángeles, sobre la vida de Murillo.

El día 25 se presentará La luz de la dinamo (Vandalia) de Nuria Barrios, obra ganadora del VII Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado, que organiza el Ayuntamiento de Sevilla con la colaboración de la Fundación Lara. El 19 se celebrará en el Alcázar la entrega del Premio de Novela Fernando Lara, en colaboración con Fundación AXA, así como de los Premios Antonio Domínguez Ortiz y Manuel Alvar, que organizan la Fundación Cajasol y la Fundación Lara.

 

Fallados los premios Manuel Alvar
y Antonio Domínguez Ortiz 2017

Ya se conocen las obras ganadoras de los premios Manuel Alvar de Estudios Humanísticos y Antonio Domínguez Ortiz de Biografías, concedidos por la Fundación Cajasol y la Fundación José Manuel Lara. El primero fue para el ensayo titulado Tutankhamón en España. Howard Carter, el duque de Alba y las conferencias de Madrid, de Myriam Seco Álvarez y Javier Martín Babón, dos prestigiosos arqueólogos que trabajan en la actualidad en las excavaciones del Templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor. El segundo recayó en Palabras contra el olvido: vida y obra de María Teresa León (1903-1988) de José Luis Ferris, reconocido biógrafo de Miguel Hernández, Maruja Mallo y Carmen Conde. Los galardones se entregarán el 19 de mayo, en el transcurso de la cena literaria que se celebra en el Real Alcázar de Sevilla con motivo del Premio de Novela Fernando Lara. La reunión y el fallo del jurado, formado por Nativel Preciado, Jacobo Cortines, Ignacio F. Garmendia, Alberto González Troyano, Antonio Cáceres, Rafael Valencia y Joaquín Pérez-Azaústre, tuvo lugar en la sede sevillana de la Fundación Cajasol el pasado mes de marzo, y las obras ganadoras serán publicadas por la Fundación Lara en mayo y junio.

Del premio Alvar, el jurado destacó su labor de rescate de un episodio significativo de nuestra historia cultural, la temprana recepción española de los descubrimientos de Howard Carter, un hito de la egiptología que tuvo al duque de Alba como valedor y que se tradujo en las dos visitas del arqueólogo a Madrid, recibido con gran expectación y amplio impacto en la prensa de los años veinte. Respecto al Domínguez Ortiz, valoró el documentado y exhaustivo recuento del itinerario personal y creativo de María Teresa León, una de las grandes mujeres del 27, verdadero icono de la generación de la República y testigo excepcional de las vicisitudes de su siglo en lo que se refiere a la historia, la literatura y la política.

 

Fernado Delgado, Álvaro Pombo, Nativel Preciado y Marta Sanz

Fernado Delgado, Álvaro Pombo, Nativel Preciado y Marta Sanz.

Conferencias en CaixaForum Sevilla

La Fundación José Manuel Lara ha colaborado en la puesta en marcha del CaixaForum Sevilla con la organización del ciclo de conferencias Retratos y ficciones literarias, en el que cuatro escritores han elegido obras de la exposición ¡Mirame! Retratos y otras ficciones en la Colección “La Caixa” de Arte Contemporáneo para aportar historias, reflexiones o interpretaciones a partir de las piezas seleccionadas. La exposición ¡Mirame! examina el retrato, uno de los géneros más antiguos del arte, a través de un importante conjunto de obras de nuestra época. Pinturas, fotografías, esculturas y vídeos configuran un laberinto de miradas que invitan al espectador a reflejarse en ese espejo social que es el retrato. El programa contó con la presencia de Fernando Delgado, que eligió El libro de las cabezas. Autorretrato en el tiempo y Extrañeza, desprecio, dolor y un largo etc., de Esther Ferrer; Álvaro Pombo, que habló sobre Cabeza, negro y plata, de Juan Navarro Baldeweg; Nativel Preciado, que fijó su intervención en los retratos de Gillian Wearing, y Marta Sanz, que eligió para su conferencia las obras de Cindy Sherman.

  • Últimos temas

    • Ida Vitale
      Premio Cervantes 2018
      abril 2019
    • Universo Whitmanmarzo 2019
    • Biografía de la humanidadfebrero 2019
    • Bibliomaníaenero 2019
  • Edición en papel


    Portada Mercurio 210
    Abril 2019
    Número 210

    VER PORTADA
    DESCARGAR PDF

    Todos los números en pdf desde 2007
  • Galerías


    Vargas Llosa Astromujoff Francisco Umbral Juan Vida Lecturas de terror, por Astromujoff El París de Rayuela
  • Fundación José Manuel Lara
  • Política de cookies
  • Uso de la web

© COPYRIGHT 2023 FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA